Tipos de estudios clínicos
Hay varios tipos de estudios clínicos de cáncer: estudios de tratamientos, estudios de prevención, estudios de exámenes de detección, estudios de cuidados paliativos y estudios de la evolución natural. Cada tipo de estudio se diseña para responder a diferentes preguntas de investigación. Los investigadores usan lo que aprenden para ayudar a las personas en el futuro.
Estudios de tratamientos
En la mayoría de los estudios clínicos de cáncer se investigan tratamientos en los que participan personas con cáncer. Estos estudios prueban tratamientos nuevos o formas nuevas de usar tratamientos existentes, como los siguientes:
- Medicamentos
- Vacunas
- Métodos de cirugía o de radioterapia
- Combinación de tratamientos, como algunos que refuerzan el sistema inmunitario para luchar contra el cáncer
En muchos de los estudios más recientes sobre tratamientos, se analizan los tumores para detectar cambios genéticos. Esto se hace para saber si los tratamientos dirigidos a cambios específicos funcionan mejor que los tratamientos estándar.
Los estudios clínicos se crean para responder a preguntas como las siguientes:
- ¿Cuál es la dosis segura del nuevo tratamiento?
- ¿Cómo se debe administrar el nuevo tratamiento?
- ¿Ayuda el nuevo tratamiento a que las personas con cáncer vivan más tiempo?
- ¿Sirve el nuevo tratamiento para achicar tumores o evitar que se agranden y se diseminen a otras partes del cuerpo?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios del nuevo tratamiento?
- ¿Permite el nuevo tratamiento mejorar la calidad de vida al tener menos efectos secundarios?
- ¿Evita el nuevo tratamiento que el cáncer vuelva después de terminar el tratamiento?
Estudios de prevención
En los estudios de prevención del cáncer participan personas sanas. En la mayoría de los estudios de prevención, las personas que participan no tienen cáncer pero corren un riesgo alto de presentar la enfermedad, o ya tuvieron cáncer pero corren un riesgo alto de que aparezca un cáncer nuevo. Estos estudios analizan el riesgo de cáncer y las formas de disminuir este riesgo.
Hay dos tipos de estudios de prevención:
- Estudios de actividades
En estos estudios se averigua si lo que hacen las personas (como hacer más ejercicio o comer más frutas y verduras) previene el cáncer.
- Estudios de sustancias
En estos estudios se averigua si tomar ciertos medicamentos, vitaminas, minerales o suplementos alimentarios (o una combinación de estos) disminuye el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Los estudios de sustancias también se llaman estudios de quimioprevención.
Los investigadores que llevan a cabo estos estudios desean saber lo siguiente:
- ¿Es seguro que las personas tomen este medicamento o realicen esta actividad?
- ¿Previene el cáncer el nuevo enfoque?
Estudios de exámenes de detección
El objetivo de los estudios de exámenes de detección de cáncer es analizar nuevas formas de encontrar la enfermedad al comienzo, cuando tal vez sea más fácil de tratar. Un examen de detección eficaz disminuye el número de muertes por el tipo de cáncer que detecta.
Los investigadores que llevan a cabo los estudios de exámenes de detección desean saber lo siguiente:
- ¿Se salvan vidas al encontrar la enfermedad más temprano, antes de que las personas tengan síntomas?
- ¿Hay algunas pruebas de detección que son mejores que otras?
- ¿Hay muchas personas que reciben la prueba de detección y luego se hacen pruebas y procedimientos de seguimiento innecesarios?
Estudios sobre calidad de vida, cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos
En estos estudios se analizan maneras de mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer, en particular los pacientes que tienen efectos secundarios por el cáncer y el tratamiento de la enfermedad. Se buscan formas nuevas de ayudar a las personas a hacer frente al dolor, problemas de alimentación, infecciones, náuseas y vómitos, trastornos del sueño, depresión y otros problemas de salud.
A veces se prueban medicamentos, como los que ayudan con la depresión o las náuseas. También se prueban actividades, como participar en grupos de apoyo, hacer ejercicio o hablar con un orientador psicológico. En algunos estudios se prueban formas de ayudar a las familias y los cuidadores a hacer frente a sus necesidades y a las del paciente con cáncer.
Los investigadores que llevan a cabo estos estudios desean saber lo siguiente:
- ¿Cómo afectan el cáncer y los tratamientos a los pacientes y sus seres queridos?
- ¿Cómo se podría mejorar la comodidad y la calidad de vida de las personas con cáncer?
Estudios de evolución natural
En los estudios de la evolución natural del cáncer, los investigadores siguen a un grupo de personas con cáncer o personas con riesgo alto de tener la enfermedad (por ejemplo, debido a los antecedentes familiares) durante mucho tiempo. Como parte del estudio, los investigadores obtienen detalles sobre los antecedentes médicos personales y familiares del paciente, muestras de tejidos (como sangre y saliva) y muestras de tumores, además de otra información. Según el estudio, los participantes tienen que dar las muestras y la información una sola vez o varias veces a lo largo del estudio. Los investigadores que llevan a cabo estudios de evolución natural usan esta información para responder a preguntas como las siguientes:
- ¿Cómo se forman, multiplican y diseminan estos cánceres?
- ¿Qué genes hacen que el cáncer sea mucho más frecuente en algunas familias?
- ¿Qué podemos aprender para ayudar a prevenir el cáncer?
- ¿Qué podemos aprender para ayudar a crear nuevos tratamientos?