Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English

Publicaciones de MyPART

MyPART tiene el compromiso de compartir investigaciones y datos nuevos con toda la comunidad interesada en los tumores raros. Los médicos e investigadores de MyPART publican hallazgos de experimentos de laboratorio y estudios clínicos, y escriben sobre sus puntos de vista acerca de la investigación de tumores raros. En los resúmenes de publicaciones que siguen podrá obtener más información sobre los proyectos de investigación y las opiniones sobre tumores raros del equipo de MyPART.

Publicaciones de 2022

Blakely AM, Glod JW, Wedekind Malone MF. Taming the Wild-Type Gastrointestinal Stromal Tumor: Improved Tissue Culture. Clin Cancer Res, 2022. 28(1): 3-4. doi: 10.1158/1078-0432.CCR-21-3409. 

Palabras clave: Tumor de estroma gastrointestinal (GIST), succinato–deshidrogenasa (SDH), GIST con deficiencia de SDH 

Resumen: El tumor de estroma gastrointestinal (GIST) de tipo natural es un tipo raro de tumor del aparato digestivo que no presenta mutaciones en KIT ni en PDGFRA en la mayoría de los casos, sino que se suele caracterizar por la ausencia de la proteína succinato–deshidrogenasa (SDH). Se llama también tumor de estroma gastrointestinal con deficiencia de SDH o GIST con deficiencia de SDH. Los científicos intentaron crear modelos de este tumor, para ello tomaron muestras de las células del tumor de estroma gastrointestinal sin mutaciones en pacientes y las cultivaron en el laboratorio en modelos llamados ex-vivo, pero no fue fácil conseguir progresos. En este artículo se describen las labores recientes para crear modelos ex vivo del tumor de estroma gastrointestinal de tipo natural, los cuales son importantes para poner a prueba terapias que tal vez sean eficaces en el tratamiento de este tumor. 

Publicaciones de 2021

Raygada M., Raffeld M, Bernstein A, Miettinen M, Glod J, Hughes MS, Reilly K, Widemann B, Del Rivero J. Case report of adrenocortical carcinoma associated with double germline mutations in MSH2 and RET. Am J Med Genet, 2021. 185(4): 1282-1287. doi: 10.1002/ajmg.a.62099. 

Palabras clave: Carcinoma de corteza suprarrenal (CSS), NEM2A, síndrome de Lynch 

Resumen: El carcinoma de corteza suprarrenal (CCS) es un cáncer raro de la glándula suprarrenal que afecta entre 0,7 y 1,5 personas por millón cada año. En el 5 % de los casos, el paciente también presenta un síndrome de cáncer hereditario, como síndrome de Lynch, síndrome de Li-Fraumeni (SLF) o poliposis familiar adenomatosa (PAF). En este artículo se explica el caso de una mujer adulta con carcinoma de corteza suprarrenal y dos síndromes de predisposición al cáncer hereditario: síndrome de Lynch y neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A (NEM2A). Si bien la paciente sabía que tenía síndrome de Lynch, desconocía que también presentaba neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A, que se detectó con una prueba genética. La paciente recibió orientación genética sobre los dos síndromes de cáncer hereditario y su caso será objeto de seguimiento por cierto tiempo, como parte del Natural History Study of Rare Solid Tumors de MyPART, para ayudar a los científicos a aprender más sobre el carcinoma de corteza suprarrenal y los síndromes de predisposición al cáncer hereditario. 

Fuller SN, Shafiei A, Venzon DJ, Liewehr DJ, Mauda Havanuk M, Ilanchezhian MG, Edgerly M, Anderson VL, Levy EB, Hoang CD, Jones EC, Reilly KM, Widemann BC, Wood BJ, Bagheri H, Del Rivero J. Tumor Doubling Time Using CT Volumetric Segmentation in Metastatic Adrenocortical Carcinoma. Curr Oncol, 2021. 28(6): 4357–4366. doi: 10.3390/curroncol28060370. 

Palabras clave: Carcinoma de corteza suprarrenal (CCS), metástasis 

Resumen: El carcinoma de corteza suprarrenal (CCS) es un tipo de tumor endocrino raro muy maligno que se forma en las glándulas suprarrenales y tiene un pronóstico precario. En el 25 % al 30 % de los pacientes con diagnóstico de carcinoma de corteza suprarrenal, el cáncer ya se diseminó a otras partes del cuerpo (se metastatizó); con mayor frecuencia al hígado, los pulmones y los huesos. La tasa de crecimiento de los tumores que se metastatizaron se usa para determinar el tratamiento y predecir el resultado. En este estudio se empleó un método de segmentación volumétrica, una manera más precisa de establecer el tamaño de los tumores en comparación con técnicas estándar de análisis de imágenes, a fin de medir la tasa de crecimiento de los tumores del carcinoma de corteza suprarrenal metastásicos en el hígado, los pulmones y los ganglios linfáticos de 12 pacientes. En el estudio se estableció que los tumores en el hígado crecieron más rápido que los tumores en los pulmones o los ganglios linfáticos, lo cual indica la necesidad de controlar las metástasis al hígado para guiar el tratamiento en pacientes de carcinoma de corteza suprarrenal metastásico. 

Gross AM. Using real world data to support regulatory approval of drugs in rare diseases: A review of opportunities, limitations & a case example. Curr Probl Cancer, 2021. 45(4):100769. doi: 10.1016/j.currproblcancer.2021.100769. 

Palabras clave: Enfermedades raras, diseño de ensayo clínico, datos de control externo 

Resumen: Los ensayos clínicos para enfermedades raras, como cánceres raros, son difíciles de realizar por varios motivos, entre los que destaca el bajo número de pacientes disponibles para participar en ensayos. En este artículo se explica el motivo por el que el diseño tradicional de ensayos clínicos controlados aleatorizados no funciona para poblaciones con enfermedades raras, en las que hay pocos pacientes que además suelen vivir en lugares muy alejados entre sí, lo cual dificulta la realización de un ensayo de una sola institución o con un grupo de control o “placebo”. Después se analiza cómo los datos de la vida real, por ejemplo, datos obtenidos por medio de estudios de observación como estudios de evolución natural, registros de pacientes u otros ensayos, se usan como datos de control externo para acelerar la aprobación de tratamientos. En el artículo se estudian también las pautas preliminares que publicó la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2019, Submitting Documents Using Real-World Data and Real-World Evidence to FDA for Drugs and Biologics, en las que se respalda el uso de datos de control externo para acelerar la realización de ensayos clínicos en poblaciones con enfermedades raras. También se presenta el estudio de casos sobre el uso exitoso de controles externos en la aprobación del selumetinib, el primer medicamento aprobado para el tratamiento en la niñez, a partir de los 2 años de edad, de pacientes con neurofibromatosis de tipo 1 y tumores inoperables en los nervios. 

Okafor C, Hogan J, Raygada M, Thomas BJ, Akshintala S, Glod JW, Del Rivero J. Update on Targeted Therapy in Medullary Thyroid Cancer. Front Endocrinol (Lausanne), 2021. doi: 10.3389/fendo.2021.708949. 

Palabras clave: Cáncer medular de tiroides (CMT), inhibidores de tirosina–cinasas 

Resumen:  El cáncer medular de tiroides (CMT) es un tipo de tumor neuroendocrino raro que representa cerca del 2 % al 4 % de los casos de cáncer de tiroides. Los inhibidores de tirosina–cinasas son opciones de tratamiento para los pacientes de cáncer medular de tiroides causado por mutaciones en el gen RET, pero los pacientes con tumores resistentes a estos inhibidores o con tumores causados por otras mutaciones tienen menos opciones de tratamiento. En este artículo se describen los diversos tipos de inhibidores de tirosina–cinasas y cómo actúan sobre tumores de cáncer medular de tiroides causados por mutaciones en RET. También se presentan posibles estrategias para tratar el cáncer medular de tiroides originado por mutaciones en el gen RAS y se describen otras opciones de tratamiento para este cáncer, como la terapia radionuclídica de receptores peptídicos e inmunoterapia. También se analizan oportunidades para estudiar en el futuro las vías que llevan a la resistencia al cáncer medular de tiroides y que podrían ser la base del diseño de ensayos clínicos y tratamientos nuevos.  

Wedekind MF, Widemann B, Cote G. Chordoma: Current status, problems, and future directions. Curr Probl Cancer, 2021. 45(4): 100771. doi: 10.1016/j.currproblcancer.2021.100771. 

Palabras clave: Cordoma 

Resumen: El cordoma es un tipo raro de tumor óseo que se presenta en alrededor de 1 persona por millón cada año en los EE. UU. y Europa. Hay tres subtipos de cordoma: cordomas convencionales o condroides (que constituyen la mayoría de los casos), cordomas poco diferenciados (que se presentan con más frecuencia en la adolescencia y la juventud) y cordomas desdiferenciados (el subtipo más raro de cordoma). Los síntomas son distintos según el lugar de la columna vertebral en el que se presenta. Es importante entender la evolución natural de cada subtipo de cordoma para el tratamiento y la atención de los pacientes. En este artículo se explica el nivel de conocimiento actual sobre cada subtipo de cordoma y se describe el tratamiento de referencia para cada subtipo, según la eficacia demostrada en estudios clínicos.  

Publicaciones de 2020

Fuller S, Del Rivero J, Venzon D, Ilanchezhian M, Allen D, Folio L, Ling A, Widemann B, Fontana JR, Glod J. Pulmonary Function in Patients With Multiple Endocrine Neoplasia 2B. J Clin Endocrinol Metab, 2020.  105(9): 2919-2928. doi: 10.1210/clinem/dgaa296. 

Palabras clave: Neoplasia endocrina múltiple de tipo 2B (NEM2B), cáncer medular de tiroides (CMT) 

Resumen: La neoplasia endocrina múltiple de tipo 2B (NEM2B) (en inglés) es un síndrome infrecuente de predisposición al cáncer que causa cambios visibles en el cuerpo (como bultos en los labios, los párpados y la lengua, así como brazos, piernas y dedos largos) y que tal vez lleve a la formación de cáncer medular de tiroides. Este es el primer estudio en el que se analiza el funcionamiento de los pulmones en personas con neoplasia endocrina múltiple de tipo 2B. Los investigadores analizaron pruebas funcionales respiratorias (un tipo de prueba con el que se determina el grado de funcionamiento de los pulmones) e imágenes en un grupo pequeño de jóvenes con este tipo de neoplasia y detectaron cambios (anomalías) en los pulmones. La mayoría de las personas en el estudio presentaron cambios, llamados anomalías de la difusión, en la capacidad del tejido pulmonar para pasar gases en el tejido y al interior de los vasos sanguíneos. En algunas personas se observaron formaciones pequeñas en los pulmones llamadas quistes. Los investigadores deben realizar otros estudios para determinar el motivo de estos cambios.  

Ilanchezhian M, Jha A, Pacak K, Del Rivero J. Emerging Treatments for Advanced/Metastatic Pheochromocytoma and Paraganglioma. Curr Treat Options Oncol, 2020. 21(11):85. doi: 10.1007/s11864-020-00787-z. 

Palabras clave: Feocromocitoma, paraganglioma, tumores endocrinos 

Resumen: Los feocromocitomas y los paragangliomas son tumores endocrinos raros que afectan cerca de 1 persona por cada 300 000 y se diseminan a otras partes del cuerpo (enfermedad metastásica) en alrededor del 35 % de las personas con estos tumores. Los tumores causan la sobreproducción de ciertas hormonas en el cuerpo, las cuales son responsables de varios síntomas diferentes. En la actualidad no hay una cura para los feocromocitomas o los paragangliomas que se han diseminado a otras partes del cuerpo (metastásicos). Estos tumores se dividen en tres grupos según los efectos de las mutaciones génicas en el tumor: pseudohipoxia, señalización de cinasas y señalización de WnT. Dependiendo del grupo en el que se encuentra el tumor, algunas terapias son más eficaces. En el artículo se describen los tipos de posibles opciones de tratamiento, como inhibidores, inmunoterapias y radioterapias, para cada uno de los tres grupos de tumores. Algunos de estos tratamientos ya están aprobados para otros tipos de tumores sólidos raros y parte de ellos se está poniendo a prueba en ensayos clínicos en personas con feocromocitomas y paragangliomas. Se necesitan tratamientos nuevos para mejorar la calidad de vida y la supervivencia general de las personas con feocromocitomas y paragangliomas.  

Ilanchezhian M, Khan S, Okafor C, Glod J, Del Rivero J. Update on the Treatment of Medullary Thyroid Carcinoma in Patients with Multiple Endocrine Neoplasia Type 2. Horm Metab Res, 2020. 52(8):588-597. doi: 10.1055/a-1145-8479. 

Palabras clave: Carcinoma medular de tiroides (CMT), neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (NEM2) 

Resumen: El carcinoma medular de tiroides (CMT) es un tipo de tumor endocrino raro que representa cerca del 2 % de los cánceres de tiroides en los EE. UU. Un 25 % de los casos de cáncer medular de tiroides es resultado del síndrome de predisposición genética a los tumores, neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A (NEM2A) o 2B (NEM2B), que tal vez sea hereditario (se transmite a los hijos de ambos sexos). En este artículo se analizan las posibles opciones de tratamiento para las personas con cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple de tipo 2. La primera línea de tratamiento suele ser la extirpación de la tiroides (tiroidectomía) o la administración de inhibidores de tirosina–cinasas y hay varios tratamientos en estudio, como la terapia radionuclídica de receptores peptídicos (PRRT) y la inmunoterapia. 

Shetty I, Fuller S, Raygada M, Merino MJ, Thomas BJ, Widemann BC, Reilly KM, Pacak K, Del Rivero J. Adrenocortical carcinoma masquerading as pheochromocytoma: a histopathologic dilemma. Endocrinol Diabetes Metab Case Rep, 2020. doi: 10.1530/EDM-19-0147. 

Palabras clave: Carcinoma de corteza suprarrenal (CCS), feocromocitoma 

Resumen: El carcinoma de corteza suprarrenal (CCS) es un tumor raro de gran malignidad que se forma en la glándula suprarrenal. Resulta difícil diagnosticarlo y se requieren pruebas de patología específicas para determinar el diagnóstico correcto. En este artículo se analiza el caso de una mujer de 57 años que, a los 51 años, recibió un diagnóstico de feocromocitoma, otro tipo de tumor endocrino raro. Varios años después, el tumor reapareció y se recurrió a pruebas con imágenes y biopsias para estudiarlo. En una institución se diagnosticó feocromocitoma metastásico, mientras que para otra institución se trataba de un carcinoma de corteza suprarrenal. Cuando la paciente se sometió a múltiples pruebas en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) se confirmó el diagnóstico de carcinoma de corteza suprarrenal. En este caso se demostró la importancia de usar una estrategia multidisciplinaria, con pruebas genéticas y estudios de patología, para diagnosticar de forma correcta el carcinoma de corteza suprarrenal y así poder elegir las opciones de tratamiento para el paciente. 

Publicaciones de 2019

Reilly KM. Sharing data for the benefit of children with cancer. In: Buckley A (ed). On Medicine. BMC, 2019. 

Palabras clave: Cáncer infantil, intercambio de datos, Iniciativa de Datos sobre el Cáncer Infantil (CCDI) 

Resumen: Por lo general, el cáncer es más infrecuente en la niñez que en la vida adulta, pero los niños con cáncer tienen una probabilidad 20 veces más alta de participar en ensayos clínicos. Debido a que los cánceres infantiles son raros, es importante usar todos los datos disponibles de ensayos clínicos para identificar tratamientos nuevos; sin embargo, en algunos casos es difícil aprovechar datos de estudios diferentes debido a los obstáculos para encontrar, intercambiar y combinar datos. Para ayudar a resolver estos problemas, el Instituto Nacional del Cáncer trabaja en varios proyectos nuevos con el fin de facilitar aún más la investigación del cáncer infantil. Estos proyectos incluyen MyPART, la Iniciativa de Datos sobre el Cáncer Infantil y la mejora de los biobancos para cánceres infantiles. Toda la comunidad de investigadores del cáncer infantil debe poner de su parte para eliminar los obstáculos al intercambio de datos y a la identificación de tratamientos que curen el cáncer. 

  • Publicación:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Publicaciones de MyPART publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”