¿Qué significan los cuidados al final de la vida para personas que tienen cáncer?
Cuando el equipo de atención médica del paciente determina que el cáncer ya no puede ser controlado, por lo general, cesan los exámenes clínicos y el tratamiento del cáncer. Sin embargo, la atención de la persona continúa, con énfasis en mejorar tanto su calidad de vida como la de sus familiares, y en mantener el bienestar de ellos durante las semanas o meses siguientes.
Los medicamentos y tratamientos que reciben las personas durante el periodo final de su vida pueden controlar el dolor y otros síntomas, tales como el estreñimiento, las náuseas y la falta de aliento. Algunas personas permanecen en el hogar cuando reciben estos tratamientos, mientras que otras son internadas en un hospital o en otro establecimiento. De cualquier modo, existen servicios que ayudan a los pacientes y a sus familias con los problemas médicos, psicológicos, sociales y espirituales relacionados con la muerte. Los programas de cuidados al final de la vida son los proveedores más completos y coordinados de esos servicios.
El período al final de la vida es diferente para cada persona. Las señales y síntomas que las personas presentan varían a medida que su enfermedad continúa, y cada persona tiene necesidades únicas de información y de apoyo. Los familiares del paciente deberán conversar unos con otros y también con el equipo de atención médica sobre las preguntas e inquietudes que tengan con respecto a la etapa final de la vida, a medida que se presentan.
La comunicación sobre los cuidados al final de la vida y las decisiones que se toman durante los últimos meses de vida del paciente son muy importantes. Investigación revela que si una persona con cáncer avanzado habla con tiempo con su médico de sus opciones de cuidado, su tensión disminuye y su capacidad para sobreponerse a la enfermedad aumenta. Los estudios indican también que los pacientes prefieren una conversación abierta y honesta con su médico acerca de las alternativas en cuanto a cuidados al final de su vida al principio de su enfermedad y sienten más satisfacción cuando tienen esta conversación.
Expertos recomiendan firmemente que los pacientes completen sus instrucciones por adelantado, las cuales son documentos que establecen los deseos de una persona en cuanto a su cuidado. Estos documentos designan también a una persona que el paciente elige para tomar decisiones relacionadas con su cuidado cuando ya no tenga la capacidad para hacerlo. Es importante que las personas con cáncer tomen estas decisiones antes de que se pongan tan enfermas que no puedan tomarlas. Sin embargo, si una persona llega a ese punto antes de haber completado las instrucciones por adelantado, es útil que los familiares que la cuidan sepan qué tipo de atención quisiera recibir su ser querido. Más información acerca de las instrucciones por adelantado puede encontrarse más adelante en la sección de Recursos relacionados en esta hoja informativa.
¿Cómo saben los médicos cuánto tiempo vivirá una persona?
A menudo los pacientes y sus familias quieren saber cuánto tiempo vivirá una persona con cáncer. Es normal querer prepararse para el futuro. Pero, predecir cuánto tiempo queda de vida a una persona es una pregunta difícil de responder. Factores como el tipo de cáncer, su ubicación y la presencia de otras enfermedades pueden afectar el pronóstico.
Aunque los médicos puedan hacer una estimación del tiempo que vivirá una persona con base en lo que saben de ella, es probable que no quieran precipitarse. Quizás teman subestimar o sobrestimar lo que queda de vida a la persona. Además, tal vez teman dar falsas esperanzas o destruir el deseo de vivir de la persona.
Si una persona cuida de un paciente con cáncer en el hogar, ¿cuándo deberá pedir ayuda profesional?
Las personas que cuidan de pacientes en el hogar deberán preguntarles si se sienten cómodos, si sienten algún dolor y si tienen cualquier otro problema físico.
Quizás haya casos en los cuales el cuidador necesite la ayuda del equipo de atención médica del paciente. El cuidador puede comunicarse con el médico o con la enfermera del paciente en cualquiera de las siguientes situaciones:
Recuerde que el médico del paciente puede ponerse en contacto con expertos en cuidados paliativos en cualquier punto de la enfermedad de la persona para ayudar en estas situaciones. Ellos están disponibles no solo en hospitales sino también en establecimientos de atención ambulatoria.
¿Cuándo es el momento adecuado para acudir a programas de atención al paciente terminal?
Muchas personas creen que los programas de atención al paciente terminal son solo apropiados en los últimos días o semanas de vida. Sin embargo, Medicare afirma que estos servicios se pueden usar tanto como hasta seis meses antes del tiempo anticipado de muerte. Y quienes han perdido a seres queridos reiteran que se arrepienten de no haber acudido antes a dichos programas.
Investigación ha indicado que los pacientes y familias que usan los servicios de programas de atención al paciente terminal reportan una calidad de vida más alta que quienes no lo hacen. Estos programas ofrecen muchos servicios útiles, incluso atención médica, asesoría y servicios de relevo. Por lo general, las personas tienen derecho a recibir dichos servicios cuando sus médicos firman una declaración que confirma que los pacientes con su tipo y estadio de la enfermedad, en promedio, no tienen probabilidad de sobrevivir más de seis meses. Más información acerca de la atención al paciente terminal puede encontrarse más adelante en la sección de Recursos relacionados de esta hoja informativa.
¿De qué forma se puede brindar apoyo emocional a una persona que vive con cáncer y está muriendo por esta enfermedad?
Cada persona tiene necesidades diferentes, pero algunas preocupaciones son comunes en la mayoría de los pacientes terminales. Dos preocupaciones de estas son el temor del abandono y el temor de ser una carga. Las personas que están muriendo se preocupan también de la falta de dignidad y de control. Algunas formas en que quienes cuidan de pacientes pueden confortarles si tienen estas inquietudes son:
¿De qué otros asuntos deberán estar conscientes quienes cuidan a pacientes?
Durante este tiempo, es igual de importante que quienes cuidan a pacientes velen por su propia salud. Los familiares que cuidan se ven afectados por la salud de sus seres queridos más de lo que pueden pensar. Hacerse cargo de una persona enferma causa fatiga física y emocional, así como tensión, depresión y ansiedad. Por esto, es importante que los cuidadores cuiden su propio cuerpo, su mente y espíritu. Ayudarse a sí mismos les dará más energías, les ayudará a superar la tensión y, como resultado, serán mejores cuidadores.
Es provechoso también si los cuidadores piden apoyo a amigos y familiares, lo cual es importante para aliviar las numerosas tareas que corresponden al cuidado de un ser querido que está enfermo o que está por morir.
¿Cuáles son algunos de los temas que los pacientes y sus familiares pueden platicar?
Para muchas personas, es difícil saber qué decir a una persona que está por morir. Es normal querer tener una actitud atenta y positiva en vez de hablar de la muerte. Sin embargo, es importante ser realista sobre el estado de gravedad del paciente. Los cuidadores pueden animar a sus seres queridos sin darles esperanzas falsas. A pesar de que este puede ser un periodo marcado por pena y aceptación de la pérdida, la etapa final de la vida puede ser también un periodo para buscar significado y reflexionar sobre lo que es importante.
Durante este periodo, mucha gente tiende a pensar sobre el pasado y reflexionar sobre la vida, sus legados creados y los seres queridos que dejará. Algunas preguntas que se pueden explorar con un paciente durante esta etapa son:
Los pacientes con enfermedades graves que ponen la vida en peligro han indicado que mantenerse positivos o con humor todavía son medios importantes para desahogarse. Hasta en este momento de desafíos, la risa aún puede ser la mejor medicina.
¿Cómo deberán hablar los cuidadores con sus niños sobre el cáncer avanzado?
Los niños merecen saber la verdad sobre el pronóstico de un familiar para que puedan prepararse si el ser querido muere. Es importante responder a todas sus preguntas con delicadeza y honestidad para que no se imaginen cosas que son peores que la realidad. Se les tiene que asegurar que se les va a atender pase lo que pase.
Los cuidadores necesitan estar preparados para responder preguntas difíciles. Para ello, deberán saber cuáles son sus propias emociones y pensamientos sobre la situación. Es necesario poder mostrar a los niños cómo esperar lo mejor, mientras que se preparan y aceptan que su ser querido puede morir.
¿Cómo causa el cáncer la muerte?
Cada paciente es diferente, y la forma como el cáncer causa la muerte varía. El proceso puede depender del tipo de cáncer, de su ubicación en el cuerpo y de la rapidez con que crece.
Para algunas personas, el cáncer ya no se puede controlar y por consiguiente se disemina a tejidos y a órganos sanos. Las células del cáncer ocupan el espacio y los nutrientes que usarían los órganos sanos. Como resultado, los órganos sanos ya no pueden funcionar. Para otras personas, complicaciones del tratamiento pueden causar la muerte.
Durante los estadios finales del cáncer, los problemas pueden ocurrir en varias partes del cuerpo:
En algunos casos, la causa exacta no puede ser determinada con precisión y los pacientes simplemente empeoran lentamente, se debilitan más y más, hasta que sucumben al cáncer.
Se repite que cada paciente es diferente y todos los procesos tienen distintas etapas y grados de avance. Así también, algunas enfermedades tienen tratamientos que pueden hacer lento o brindar más confort al paciente. Es muy importante mantenerse en contacto con el equipo de atención médica del paciente.
¿Qué señales indican que la muerte se aproxima? ¿Qué puede hacer el cuidador para que el paciente se sienta más cómodo?
Algunos síntomas y señales pueden ayudar al cuidador del paciente a anticipar la llegada de la muerte. Estos se describen a continuación junto con algunas sugerencias para manejarlos. La etapa final de la vida es diferente en cada persona. Lo que puede pasar a una persona quizás no pase a otra. Asimismo, la presencia de uno o varios de estos síntomas no necesariamente indica que el paciente está por morir. Un miembro del equipo de atención médica del paciente puede proveer a familiares y cuidadores más información sobre lo que puede esperarse.
Aislamiento de amigos y familiares:
Cambios en el sueño:
Dolor difícil de controlar:
Mayor debilidad:
Cambios de apetito:
Percepción:
El proceso de la muerte:
¿Cuáles son los signos de que el paciente ha fallecido?
¿Qué se debe hacer después de que el paciente ha fallecido?
Después de que fallece el paciente, no hay necesidad de apurarse para coordinar arreglos. Es posible que los familiares y quienes le cuidaban quieran sentarse cerca del paciente y hablar o rezar. Cuando la familia esté lista, se puede hacer lo siguiente: