Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Comienza la construcción de instalación patrocinada por el NCI en Puerto Rico para realizar estudios clínicos sobre el cáncer

  • Publicación:

El gobierno de Puerto Rico ha destinado $196 millones de dólares para construir un hospital oncológico de 287 000 pies cuadrados en San Juan, que contará con 96 camas. El nuevo hospital es el primero en su clase en la región caribeña y en él se llevarán a cabo tratamientos para el cáncer y estudios clínicos.

La construcción del hospital se inició con una ceremonia nacional organizada por el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, en febrero de 2014 y la fecha de inauguración está prevista para abril de 2016. En representación del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), estuvo presente Sanya A. Springfield, Ph.D, directora del Centro para la Reducción de las Desigualdades en Salud por Cáncer.  

Una asociación formada gracias a una subvención del NCI (conocida ahora como Partnerships to Advance Cancer Health Equity, PACHE), impulsó la aprobación de una ley puertorriqueña que decretó las bases formales para crear el Centro Oncológico Integral de la Universidad de Puerto Rico en 2004. Esta ley también asignó la construcción de un hospital oncológico que se conocerá como el Centro Oncológico Integral de Puerto Rico.

Se inicia construcción de Centro Oncológico Integral de Puerto Rico

Hace más de doce años que la Universidad de Puerto Rico (UPR) inició su asociación con el Centro Oncológico MD Anderson, uno de los 68 Centros Oncológicos designados por el NCI. Fue entonces que el Centro para la Reducción de las Desigualdades en Salud por Cáncer del NCI le otorgó a UPR la subvención PACHE. La finalidad de esta subvención fue fomentar asociaciones a largo plazo mutuamente beneficiosas que pudieran brindar atención médica para el cáncer de alta calidad a las personas que viven en comunidades desfavorecidas.

"Convertir un sueño en esta maravillosa realidad llevó años de esfuerzo y dedicación" dijo Springfield en su discurso inaugural en la ceremonia que marcó el inicio de la construcción. "El motor impulsor detrás de todo esto fue en gran medida esta asociación. Tenemos una enorme deuda de gratitud con las autoridades de la Sede de Ciencias Médicas de la UPR".

Hasta la fecha, el NCI ha invertido más de $18 millones de dólares para apoyar las iniciativas de la asociación entre la Universidad de Puerto Rico y el Centro Oncológico MD Anderson. Estos fondos se han utilizado para promover la investigación clínica, epidemiológica y de ciencias básicas en las áreas de prevención y control del cáncer, así como la creación de programas educativos para el cuerpo académico (incluida la capacitación de 27 becarios posdoctorales e investigadores de cáncer puertorriqueños).

Específicamente, los investigadores del Centro Oncológico de la Universidad de Puerto Rico y el Centro Oncológico MD Anderson han creado programas, o lo están haciendo actualmente, que podrían reducir la carga que el cáncer representa para los hispanos a nivel mundial. "También esperamos que el Centro Oncológico de la Universidad de Puerto Rico sea líder en el control y la investigación del cáncer en todo el Caribe y América Central", agregó el doctor Edward L. Trimble, director del Centro para la Salud Mundial del NCI.

Hasta la fecha, los logros del Centro Oncológico de la Universidad de Puerto Rico y el Centro Oncológico MD Anderson que fueron subvencionados, incluyen, entre otros, estudios sobre la evolución de los cánceres de cabeza y cuello y resultados en pacientes en Puerto Rico, así como estudios de epidemiología de la leucemia aguda en puertorriqueños y poblaciones de España y Perú.

Asimismo, debido a que la incidencia del cáncer de seno ha aumentado drásticamente durante años recientes en Puerto Rico, se están llevando a cabo estudios sobre los mecanismos moleculares asociados al crecimiento y a la supervivencia de las células cancerosas metastáticas de seno; las metástasis óseas en pacientes con cáncer de seno; y la expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico, que puede causar que las células cancerosas se dividan a niveles anormalmente elevados.  Este último estudio investiga específicamente a las mujeres hispanas que recibieron un diagnóstico de cáncer de seno en Puerto Rico en comparación con pacientes con cáncer de seno en Houston, Texas.

En Puerto Rico, un territorio de Estados Unidos, viven 3,7 millones de personas y la mayoría de ellas son hispanas.  De acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU., la población hispana de Estados Unidos al 1.º de julio de 2012 era de 53 millones de personas, lo cual significa que la población de origen hispano es la minoría étnica o racial más grande del país. Los hispanos constituyen el 17 por ciento de la población total de la nación. Se pronostica que para julio de 2060, la población hispana llegará a los 128,8 millones de personas, lo cual constituirá aproximadamente el 31 por ciento del total de la población de EE. UU. La salud de la población hispana influirá de manera importante en las necesidades generales de atención médica futuras de EE. UU., entre ellas las relacionadas con el cáncer.