¿Qué es el cáncer colorrectal?
El cáncer colorrectal es cáncer que aparece en el colon, el recto, o en ambos sitios. Es una enfermedad en la que las células anormales del colon o el recto se multiplican sin control hasta formar un tumor maligno (canceroso).
La mayoría de los cánceres colorrectales aparecen como un bulto anormal o una lesión en el tejido que reviste el interior del colon o el recto. Las lesiones sobresalen (pólipos) o, con menos frecuencia, son planas o un poco hundidas. Los pólipos que sobresalen a veces tienen un tallo llamado pedúnculo (pólipos pediculados) que se une a la superficie interior del colon o del recto. Otras veces, crecen en la superficie sin un pedúnculo (pólipos sésiles).
Los pólipos colorrectales son comunes en las personas mayores de 50 años y, en la mayoría de los casos, no se vuelven cancerosos. Pero hay un tipo de pólipo llamado adenoma que es más probable que se convierta en cáncer.
El cáncer colorrectal es el tercer tipo más común de cáncer que no es de piel. En los hombres, le sigue al cáncer de próstata y al cáncer de pulmón. En las mujeres, le sigue al cáncer de mama (seno) y al cáncer de pulmón. Después del cáncer de pulmón, es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. En 2024, se calcula que a 152 810 personas en los Estados Unidos se les diagnosticará cáncer colorrectal y que 53 010 personas morirán por la enfermedad (1).
¿Quién corre riesgo de tener cáncer colorrectal?
La edad es uno de los principales factores de riesgo del cáncer colorrectal. En los Estados Unidos, el cáncer colorrectal se diagnostica con más frecuencia a adultos entre 65 y 74 años. De 2017 a 2021, por cada 100 000 personas, las tasas de incidencia de cáncer colorrectal fueron las siguientes: 8,6 en personas menores de 50 años; 69,8 en personas de 50 a 64 años; y 156,9 en personas de 65 años o más.
Sin embargo, la incidencia del cáncer colorrectal aumentó en los grupos más jóvenes y disminuyó en los grupos de edad avanzada. Por ejemplo, de 2012 a 2021, se presentaron los siguientes cambios en el número de casos nuevos de cáncer colorrectal diagnosticados por cada 100 000 personas:
Se desconocen las razones del aumento de la incidencia en las personas más jóvenes, pero quizás se relacione con cambios en la prevalencia de ciertos factores de riesgo.
Además de la edad, otros factores de riesgo importantes del cáncer colorrectal son ciertas afecciones hereditarias (como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar), antecedentes familiares de cáncer colorrectal y antecedentes personales de enfermedad intestinal inflamatoria (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn).
Se sabe que hay otros factores que se relacionan con pequeños aumentos del riesgo. Estos incluyen el consumo moderado o excesivo de alcohol, la obesidad, la inactividad física y el consumo de cigarrillos.
Además, las personas con antecedentes de enfermedad intestinal inflamatoria (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn) tienen un riesgo mayor de cáncer colorrectal que las personas sin estas afecciones.
¿A quiénes se recomiendan los exámenes de detección del cáncer colorrectal?
Los grupos médicos expertos, incluso la Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) (2), recomiendan mucho los exámenes de detección de cáncer colorrectal. Si bien algunos de los detalles de las recomendaciones varían, en la actualidad la mayoría de los grupos indican que las personas con riesgo promedio de cáncer colorrectal se hagan exámenes periódicos a partir de los 45 años (2–6).
En general, los grupos médicos expertos recomiendan continuar con los exámenes de detección hasta los 75 años. Entre los 76 y 85 años, la decisión de hacerse los exámenes de detección depende de la esperanza de vida del paciente, el estado de saludy los resultados de los exámenes anteriores.
En el caso de las personas con un riesgo mayor de cáncer colorrectal debido a ciertas afecciones hereditarias (como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar), antecedentes familiares de cáncer colorrectal, antecedentes personales de pólipos avanzados o enfermedad intestinal inflamatoria, los exámenes de detección tal vez se recomienden a una edad más temprana o con mayor frecuencia.
¿Qué métodos se usan para detectar el cáncer colorrectal en las personas?
Hay distintos exámenes de detección para ayudar a los médicos a detectar el cáncer colorrectal antes de que aparezcan los síntomas, cuando puede que sea más fácil de tratar. Con algunos de estos exámenes, incluso es posible detectar y extirpar los adenomas y los pólipos antes de que se vuelvan cancerosos. Es decir, algunos tipos de exámenes de detección del cáncer colorrectal sirven para prevenir el cáncer además de detectarlo de manera temprana.
¿Cómo deciden las personas y los médicos qué exámenes de detección de cáncer colorrectal usar?
Las distintas pruebas tienen ventajas y desventajas diferentes. Las personas deben hablar con su médico sobre la prueba más adecuada.
La decisión sobre qué examen hacerse, depende de factores como los siguientes:
En el cuadro siguiente se resumen las características clave de los exámenes de detección de cáncer colorrectal que las personas deben considerar al elegir una prueba.
Prueba | Dieta y medicamentos antes de la prueba | Procedimiento invasivo | Preparación (limpieza del colon) | Sedante | Frecuencia | Otras consideraciones |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de materia fecal | Sí para gFOBT; no para FIT o sDNA-FIT o mt-sRNA | No | No | No | Cada 1 o 3 años, según la prueba | Si da resultado positivo, quizás se hace una colonoscopia de seguimiento |
Sigmoidoscopia | Sí | Sí | Sí (menos que para la colonoscopia) | No es común | Cada 5 a 10 años, tal vez con FIT más frecuentes | Es posible extraer el tejido anormal durante el examen Riesgo muy leve de lesión o de perforación del revestimiento del colon No está disponible de maner amplia en los Estados Unidos (9) |
Colonoscopia | Sí | Sí | Sí | Sí | Cada 10 años | Es posible extraer el tejido anormal durante el examen Hay un riesgo leve de lesión o perforación del revestimiento del colon |
Colonoscopia virtual | No | Sí (mínimo) | Sí | No | Cada 5 años | Si el resultado es positivo, se hace una colonoscopia de seguimiento No está disponible de manera amplia y el seguro tal vez no la cubra A veces se detecta algo anormal fuera del colon que requiere seguimiento Exposición a una cantidad pequeña de radiación |
¿Paga el seguro médico los exámenes de detección de cáncer colorrectal?
El Mercado de Seguros Médicos y muchos otros planes de seguro médico tienen obligación de cubrir el costo del examen de detección de cáncer colorrectal porque es un servicio preventivo. Medicare cubre varios exámenes de detección de cáncer colorrectal para sus beneficiarios. Pero en la actualidad, Medicare y algunas compañías de seguros no pagan el costo de la colonoscopia virtual. Para obtener información específica sobre los beneficios de Medicare relacionados con los exámenes de detección de cáncer colorrectal, consulte el sitio web de Medicare.
Una colonoscopia de seguimiento se considera un examen diagnóstico. Este tipo de colonoscopia se hace después de que se obtuvo un resultado positivo en un examen de detección (como una prueba de materia fecal con resultados anormales o una lesión observada en una colonoscopia de detección). En ese caso, el seguro tal vez no cubra el costo total de una colonoscopia de detección. Algunas compañías de seguros consideran que una colonoscopia de detección en la que se descubre un pólipo que se debe extraer es una prueba diagnóstica y lo cobran como tal. Antes de la prueba, las personas deben consultar con la compañía de seguro médico para averiguar qué cobertura tienen para el examen de detección de cáncer colorrectal y cuánto sería el gasto por cuenta propia si en la prueba se identifica algo anormal que necesita seguimiento.
¿Qué pasa si se identifica algo anormal en un examen de detección de cáncer colorrectal?
Si se encuentra una anomalía durante una colonoscopia estándar, se extirpa (polipectomía) o se realiza una biopsia, y se examinan las células para saber si hay cáncer. Si se encuentra una anomalía durante una sigmoidoscopia, tal vez no se realice una polipectomía o una biopsia, y quizás se recomiende una colonoscopia de seguimiento. Si se encuentra una anomalía con otra prueba de detección, se necesitará una colonoscopia para un examen directo del colon.
¿Qué pruebas nuevas se están creando para la detección del cáncer colorrectal?
Los investigadores estudian nuevos marcadores sanguíneos para detectar temprano el cáncer colorrectal. Por ejemplo, los tumores liberan en la sangre fragmentos pequeños de ARN llamados microARN empaquetados en estructuras diminutas en forma de saco llamadas exosomas. Se demostró que los microARN empaquetados como exosomas podrían ser útiles para la detección temprana del cáncer de páncreas y quizás también para el cáncer colorrectal.
También está en evaluación una técnica con inteligencia artificial (IA), que se llama detección asistido por computadora (CAD), para saber si puede mejorar la interpretación de las imágenes de colonoscopia por médicos con experiencia. En varios estudios clínicos se encontró que la adición de CAD aumentó la detección de pólipos pequeños con pocas probabilidades de convertirse en cáncer, pero no la de adenomas avanzados. Sin embargo, en estos estudios se usaron técnicas de CAD basadas en la IA primitiva. Las técnicas de IA más recientes quizás mejoren la detección por CAD de adenomas avanzados.
Los investigadores siguen mejorando la sensibilidad de las pruebas que usan la materia fecal para detectar pólipos de tipo adenoma avanzado (que no son cancerosos pero que podrían convertirse en cáncer colorrectal). Para esto, analizan la materia fecal con el fin de comprobar si hay otros tipos de biomarcadores (que no son ADN). Por ejemplo, para la detección del cáncer colorrectal, en 2024 se aprobó una prueba multidirigida de ARN (mt-sRNA) en materia fecal (ColoSense) que detecta la hemoglobina oculta (con la prueba FIT), junto con las concentraciones de 8 marcadores de ARN relacionados con el cáncer colorrectal. (Esta prueba aún no está disponible en el mercado y los expertos aún no recomiendan un rango de detección para esta prueba).
Los investigadores también descubrieron que medir las concentraciones de 3 biomarcadores de proteínas en la materia fecal (hemoglobina, calprotectina y SERPINF2) mejoró la capacidad de la FIT para detectar lesiones avanzadas (incluso el cáncer colorrectal) y no disminuyó la especificidad.
La colonoscopia con cápsula (también se llama endoscopia con cápsula) es una técnica que se sigue explorando para mejorar la visualización del colon. Una persona se traga una cápsula que contiene una cámara inalámbrica diminuta. La cámara toma fotografías del interior del tubo digestivo y las envía a una grabadora pequeña que el paciente lleva puesta en la cintura o el hombro. El médico observa las fotos en una computadora para identificar signos de enfermedad. El paciente elimina la cápsula durante la defecación. Es necesario limpiar el colon antes de esta prueba. Este método se aprobó solo para los pacientes que programaron una colonoscopia que no se completó y para detectar pólipos en el colon de los pacientes con indicios de sangrado en la porción baja del tubo digestivo (hemorragia digestiva baja). Sin embargo, no se usa solo como examen de detección para las personas con riesgo promedio.