Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English

COVID-19: información para las personas con cáncer

Los especialistas en información del NCI están disponibles para responder a sus preguntas sobre el coronavirus y el cáncer de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 9:00 p. m., hora del Este.

¿Qué es el coronavirus y la COVID-19?

Los coronavirus son una familia grande de virus comunes en los seres humanos y muchas especies de animales. El nombre designado para el nuevo virus es coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19).

Con la transmisión del SARS-CoV-2, el virus cambia y produce nuevas variantes. Algunas variantes se transmiten con más facilidad que otras o son más resistentes a las vacunas o a los tratamientos.

¿Si tengo o tuve cáncer, corro más riesgo de tener COVID-19 grave?

Si tiene cáncer, corre mayor riesgo de tener COVID-19 grave. Hay otros factores que aumentan el riesgo de COVID-19 grave, como un sistema inmunitario debilitado, la edad avanzada y otros problemas de salud. A las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, a veces se las llama personas inmunodeprimidas, inmunodeficientes o inmunocomprometidas.

Es posible que las personas con cáncer de la sangre tengan un riesgo más alto de infección prolongada y de muerte por COVID-19 que las personas con tumores sólidos. Esto ocurre porque las personas con cáncer de la sangre suelen tener una concentración de células inmunitarias anormal o baja y no crean suficientes anticuerpos contra los virus.

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) realiza un estudio grande de personas con cáncer y COVID-19 para saber más sobre los factores de riesgo de COVID-19 y ayudar a los médicos a ofrecer mejores tratamientos para las personas con cáncer y COVID-19.

Si tuvo cáncer antes, quizás corra un mayor riesgo de tener COVID-19 grave. Converse con el médico sobre sus preocupaciones relacionadas con la COVID-19.

Si tengo cáncer ahora o lo tuve antes, ¿debo vacunarme contra la COVID-19?

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Sí. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todas las personas de 6 meses o más de edad actualicen sus vacunas contra la COVID-19, que incluye las dosis del esquema principal y las dosis de refuerzo. Esto incluye a la mayoría de las personas con enfermedades preexistentes, como el cáncer.

Los CDC recomiendan que la mayoría de las personas reciban la vacuna de Moderna, Novavax, o Pfizer-BioNTech como parte del esquema principal de vacunación. En algunas situaciones, podría recibir la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson). Se autorizó el uso de las vacunas de Moderna y de Pfizer-BioNTech para las dosis de refuerzo. A partir de los 6 meses de edad, las personas deben recibir una dosis de refuerzo actualizada (bivalente) dirigida a ómicron, la variante del virus que es la más frecuente en los Estados Unidos. Bivalente significa que estimulan la respuesta inmunitaria contra dos variantes, la original y ómicron. 

Si tiene un sistema inmunitario saludable (incluso si tuvo cáncer antes), lea Mantenga sus vacunas contra el COVID-19 al día para informarse sobre las recomendaciones de los CDC. 

Las personas con ciertos cánceres y quienes reciben tratamientos que debilitan el sistema inmunitario (terapias inmunodepresoras) quizás tengan una respuesta más débil a las vacunas contra la COVID-19 que las personas cuyo sistema inmunitario funciona bien.

¿Cómo sé si tengo inmunodepresión moderada o grave?

  • Si recibe tratamiento de cáncer ahora.
  • Si tuvo un trasplante de órgano y toma medicamentos que inhiben o disminuyen la actividad del sistema inmunitario.
  • Si recibió terapia de células T con CAR o un trasplante de células madre en los últimos 2 años.
  • Si toma corticoesteroides de dosis alta u otros medicamentos que inhiben el sistema inmunitario.
  • Si tiene un síndrome de inmunodeficiencia primaria de tipo moderado o grave.
  • Si tiene una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que es avanzada o no se trató.

Si tiene inmunodepresión moderada o grave, lea Vacunas contra el COVID-19 para personas que están moderada o gravemente inmunodeprimidas para informarse sobre las recomendaciones de los CDC.

Si hace poco recibió alguna terapia de cáncer que debilita el sistema inmunitario (es decir, terapias inmunodepresoras como quimioterapia, trasplante de células madre o de médula ósea, o terapia celular), el médico quizás le pida que espere a que el sistema inmunitario se recupere antes de vacunarse. O podría pedirle que espere unas semanas después de vacunarse para recibir estas terapias inmunodepresoras.

Los CDC también recomiendan que las personas que recibieron una o más dosis de la vacuna contra la COVID-19 antes o durante un trasplante de células madre o la terapia de células T con CAR vuelvan a recibir una vacuna de ARNm además de cualquier dosis administrada antes y durante el tratamiento. Deben empezar a vacunarse de nuevo al menos 3 meses después del trasplante o la terapia de células T con CAR.

También es posible que deban volver a vacunarse quienes recibieron una o más dosis de la vacuna contra la COVID-19 mientras se trataron con medicamentos que destruyen las células B, como el rituximab (Rituxan). Deben empezar a vacunarse de nuevo al menos 6 meses después de terminar la terapia de reducción de células B.

Consulte con su médico si piensa que necesita volver a vacunarse.

Para proteger a las personas con cáncer de la COVID-19, es importante que los familiares, seres queridos y cuidadores reciban las vacunas, incluso las de refuerzo.

Infórmese más sobre las vacunas contra la COVID-19 para las personas con cáncer. Busque un sitio para vacunarse contra la COVID-19 en vacunas.gov.

¿Hay otras formas de protegerme si corro riesgo alto de tener COVID-19 grave?

Además de vacunarse, el modo más eficaz de prevenir la COVID-19 es no exponerse al virus que causa la enfermedad. Para protegerse y prevenir la transmisión de la COVID-19, tome estas precauciones:

  • Vacúnese contra la COVID-19 y póngase al día con las dosis de refuerzo que necesite.
  • Use una mascarilla que cubra bien la nariz y la boca.
  • Manténgase a 6 pies (2 metros) de distancia de las personas que no viven con usted.
  • Evite las multitudes y los espacios interiores con mala ventilación.
  • Algunos médicos recomiendan asegurarse de que las personas con quienes tenga contacto estén vacunadas o den negativo en la prueba de detección de la COVID-19.
  • Lávese con frecuencia las manos con agua y jabón. Use desinfectante de manos si no dispone de agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar.
  • Limpie y desinfecte a diario las superficies que se tocan con frecuencia.
  • Vigile su salud y esté atento a los síntomas de COVID-19.

Los miembros de la familia, seres queridos y cuidadores podrán protegerlo a usted y a otras personas con riesgo alto de tener COVID-19 grave al seguir las mismas precauciones.

¿Qué hago si tengo síntomas de infección? ¿Qué tratamiento debo recibir si tengo COVID-19?

Si piensa que se expuso a la COVID-19 o tiene síntomas de infección, debe hacerse una prueba de detección de la COVID-19. Si la prueba indica que tiene COVID-19, debe aislarse (separarse de los demás) y llamar al médico.

Hay tratamientos disponibles para quienes dan positivo a las pruebas de detección y que es más probable que tengan enfermedad grave por COVID-19. Estos tratamientos se deben administrar pocos días después de que comienzan los síntomas, aunque los síntomas aún sean leves.

Si está en tratamiento de cáncer y necesita tratamiento de COVID-19, los profesionales médicos que lo atienden deben evaluar las interacciones posibles de las terapias de cáncer y los efectos secundarios que producen ambos tratamientos. A veces, se hacen ajustes o una pausa en el tratamiento de cáncer mientras se trata la COVID-19.

Consulte el sitio web de los CDC para obtener más información sobre los tratamientos que el médico podría recomendarle si está enfermo.

Estos son momentos de mucho estrés. ¿Qué puedo hacer?

Es posible que afrontar el cáncer y la situación por el coronavirus cause muchos sentimientos a los que no está acostumbrado. Para obtener más información sobre estos sentimientos, consulte Cómo hacer frente al cáncer.

¿Qué hago si tengo otras preguntas?

El Servicio de Información de Cáncer (CIS) del NCI responderá a las preguntas que usted o un ser querido tengan sobre la COVID-19 o la atención para el cáncer.

Para comunicarse con el CIS:

  • Llame al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER) de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 9:00 p. m., hora del Este de los Estados Unidos (atención en español y en inglés). Fuera del horario de atención, se ofrece información grabada.
  • Comuníquese por chat con el servicio de LiveHelp® en español y en inglés de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 9:00 p. m., hora del Este de los Estados Unidos.
  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “COVID-19: información para las personas con cáncer publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”