Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Iniciativas del NCI de investigación sobre la COVID-19

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) contribuye en la respuesta mundial a la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) mediante la movilización de sus científicos expertos y los recursos más avanzados para la investigación sobre el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). Estas actividades de investigación incluyen los estudios de anticuerpos contra el virus, la forma en que el virus afecta a los pacientes de cáncer y los factores que influyen en la gravedad de la enfermedad.

Estudios clínicos del NCI sobre el coronavirus

El NCI financia estudios clínicos de la COVID-19, que incluyen estudios específicos para pacientes de cáncer. La información sobre estudios clínicos solo se encuentra disponible en inglés.

Para obtener ayuda en español, comuníquese con el Servicio de Información de Cáncer del NCI.

Programa del NCI de estudios serológicos de COVID-19

El NCI inició muchos proyectos para entender la respuesta inmunitaria a la COVID-19, financiados mediante fondos de emergencia asignados por el Congreso en abril de 2020 según la Ley del Programa de Protección Salarial y de Mejoras en la Atención de Salud. Mediante esta ley se otorgaron fondos adicionales al NCI, separados de los fondos básicos de investigación oncológica, para crear, validar, mejorar y poner en marcha el análisis serológico y tecnologías relacionadas en respuesta a la pandemia. Las pruebas serológicas se usan para medir la respuesta inmunitaria, en la forma de anticuerpos en la sangre, cuando una persona tiene una infección.

El componente más grande de las iniciativas serológicas del NCI es la Red de Ciencias Serológicas (SeroNet), que se estableció para respaldar la investigación sobre la respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2 y la repercusión de esta en la evolución y la gravedad de la enfermedad, además de aumentar la capacidad nacional de análisis serológico. La SeroNet apoya proyectos de investigación básica y aplicada sobre serología de la COVID-19 en 13 universidades, 8 Centros de Excelencia de Ciencias Serológicas, 4 Centros de Desarrollo de Capacidad de la Red de Ciencias Serológicas, el Laboratorio de Serología del VPH del Laboratorio Nacional de Investigación Oncológica de Frederick (FNLCR) y 1 centro de coordinación en el FNLCR.

El personal del Laboratorio de Serología del VPH del FNLCR trabaja con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a fin de validar las pruebas serológicas que reciben de científicos externos y empresas, y establecer patrones de referencia para ensayos. Uno de estos patrones, el patrón serológico del SARS-CoV-2 humano (una mezcla de plasma de cuatro donantes con anticuerpos contra la espícula del SARS-CoV-2 y las proteínas nucleocápsides) ahora se ofrece a los laboratorios que la soliciten para las pruebas de detección de anticuerpos contra la COVID-19. Contar con un patrón de referencia mejora las comparaciones entre los estudios.

En colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el NCI creó la Base de Datos Central sobre Estudios de Seroprevalencia de la COVID-19 (COVID-19 SeroHub). Se trata de un catálogo en línea (en inglés) de estudios que examinan la proporción de personas en los Estados Unidos que tienen anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en la sangre. El propósito de la COVID-19 SeroHub es proveer datos de comprobación científica para facilitar la toma de decisiones por parte de los investigadores, autoridades que formulan políticas y los funcionarios de salud pública locales y estatales. Además, sirve de base para estudios futuros e identifica necesidades y desigualdades en los estudios científicos.

En el programa de serología del NCI, a cargo de la Comisión para la Aplicación Clínica de la Investigación Serológica, se reúne a organismos del gobierno, grupos académicos y colaboradores de la industria para ofrecer herramientas e información sobre análisis serológico que ayuden a quienes toman decisiones a gestionar la situación actual y futura de la pandemia del SARS-CoV-2.

Estudio del NCI sobre Pacientes de Cáncer con COVID-19 (NCCAPS)

El NCI lleva a cabo un estudio clínico grande de cohortes llamado Estudio del NCI sobre Pacientes de Cáncer con COVID-19 (NCCAPS), en el que participan todos los programas de estudios clínicos del NCI, incluso la Red Nacional de Estudios Clínicos (NCTN) y el Programa de Investigación Oncológica Comunitaria (NCORP).

La meta del estudio es inscribir a más de 2000 pacientes de todas las edades para recopilar datos detallados (sobre el tipo de cáncer, los tratamientos y los síntomas) y seguirlos durante un período prolongado para entender mejor el efecto del SARS-CoV-2 en las personas con cáncer.

Estudios genómicos sobre los desenlaces de la COVID-19

Los investigadores de la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del NCI participan en una serie de estudios en los que se busca identificar variantes genéticas relacionadas con los desenlaces de la COVID-19.

En el Estudio COVIDcode, se examina el modo en que las variantes de los genes influyen en la gravedad de la COVID-19 en distintas personas. Es un proyecto de colaboración entre el NCI, el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) y el NIAID. Los investigadores esperan aplicar los hallazgos del estudio para crear terapias que ayuden a aliviar los síntomas graves de COVID-19 que tienen algunas personas. Cualquier persona con un resultado positivo en la prueba de infección por SARS-CoV-2 es apta para participar.

El COVNET es un estudio grande de asociación de genoma completo para identificar variantes de línea germinal comunes y poco frecuentes que se relacionan con una susceptibilidad a la COVID-19 grave o mortal. A fin de compartir los datos lo antes posible, se estableció una colaboración académica masiva para obtener muestras de hasta 40 000 personas con COVID-19 de distintos centros y estudios en los Estados Unidos y Canadá.

Los hallazgos de ambos estudios servirán para fundamentar la asignación del orden de prioridad terapéutica (triaje) a los pacientes con diagnóstico reciente de COVID-19, sugerir tratamientos nuevos o identificar segmentos de la población que corren mayor riesgo de consecuencias graves por la enfermedad.

En el Estudio sobre la Relación entre la COVID-19 y el Cáncer (COVCan), los epidemiólogos investigadores del NCI colaboran con los departamentos de salud para evaluar el riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 de los pacientes y sobrevivientes de cáncer. Los investigadores también trabajan para identificar las características de los pacientes y los sitios de cáncer que más se vinculan con los desenlaces graves de COVID-19.

Estudios de otros factores de riesgo

Un estudio en curso investiga si los pacientes que fuman tienen COVID-19 de distinta gravedad, y complicaciones o mortalidad diferentes.  Para este estudio se usa la infraestructura existente de la Iniciativa de Abandono del Tabaco del Centro Oncológico (C3I). La meta es inscribir por lo menos a 5000 personas con COVID-19.

En busca de tratamientos de la COVID-19

En el NCI se están usando algunos de los avances en la Iniciativa RAS para identificar nuevos tratamientos de la COVID-19. Los investigadores que trabajan en la Iniciativa RAS usaron una colección de pruebas de detección para identificar los compuestos químicos que bloquean la actividad de las mutaciones en las proteínas RAS que dan comienzo a los tumores. Ahora esta colección de pruebas de detección se usa para identificar los posibles compuestos químicos que bloquean la actividad de una enzima clave que el SARS-CoV-2 necesita para infectar las células.

Los compuestos que se identificaron mediante esta colección de pruebas que bloquean la actividad de esta enzima se someterán a más pruebas y se perfeccionarán, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Argonne y la Universidad de Chicago, para crear posibles tratamientos de la COVID-19.

Soluciones digitales para la salud

El NCI, en colaboración con el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería (NIBIB), financia a instituciones académicas y a siete compañías para la creación de soluciones digitales para la salud en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Estas soluciones comprenden herramientas fáciles de usar, como las aplicaciones móviles, la tecnología ponible y los programas informáticos que sirven para identificar y rastrear los contactos de las personas infectadas, registrar los resultados verificados de pruebas de detección de la COVID-19 y seguir el estado de salud de las personas infectadas o con riesgo de exposición.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Iniciativas del NCI de investigación sobre la COVID-19 publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”