Prueba del antígeno prostático específico (PSA)
¿Qué es una prueba del PSA?
El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que producen tanto las células normales como las células malignas (cancerosas) de la próstata. Tanto el cáncer de próstata como varias afecciones benignas (en particular la hiperplasia prostática benigna, o HPB, y la prostatitis) hacen que aumenten las concentraciones del PSA en la sangre.
La prueba del PSA se usa para medir la concentración del PSA en la sangre. Los siguientes son los usos más comunes de la prueba:
- vigilancia de la progresión del cáncer de próstata en los hombres que ya recibieron el diagnóstico de la enfermedad;
- seguimiento de los síntomas de la próstata, como micción dolorosa o frecuente, sangre en la orina o el semen, y dolor pélvico o de espalda;
- detección del cáncer de próstata en hombres que no tienen síntomas de la enfermedad.
¿Se recomienda la prueba del PSA para detectar el cáncer de próstata?
La prueba del PSA no se recomienda para los exámenes de detección periódicos del cáncer de próstata en la población general. A finales de la década de 1980 se usó la prueba con este propósito por varias décadas. Pero alrededor de 2008, al obtener más información sobre los beneficios y los daños de los exámenes de detección del cáncer de próstata, muchas organizaciones médicas profesionales comenzaron a advertir contra el uso de la prueba del PSA para la detección periódica en la población general. La mayoría de las organizaciones ahora recomiendan que las personas conversen sobre los riesgos y beneficios de la prueba del PSA con el médico antes de tomar una decisión.
Algunas organizaciones recomiendan que los hombres con un riesgo mayor de cáncer de próstata se hagan pruebas periódicas del PSA a partir de los 40 o 45 años. Los hombres con mayor riesgo son los de raza negra, los hombres con variante hereditarias en BRCA2 (y, en menor medida, en BRCA1) y los hombres cuyo padre o hermano tuvieron cáncer de próstata.
Para la población general y para quienes tienen un riesgo mayor debido a raza, origen étnico o antecedentes familiares, la Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) ahora recomienda lo siguiente:
- Para las personas de 55 a 69 años de edad, la decisión de hacerse el examen de detección periódico de cáncer de próstata con la prueba del PSA es personal. Antes de tomar la decisión, las personas deben conversar sobre los posibles beneficios y daños de los exámenes de detección con el médico y tener en cuenta sus propios valores y preferencias.
- La detección del cáncer de próstata mediante la prueba del PSA no se recomienda a las personas de 70 o más años.
Medicare ahora brinda cobertura para una prueba anual del PSA a todas las personas de 50 o más años que cumplen los requisitos para participar en en el programa. Muchos seguros médicos privados también cubren la prueba del PSA.
¿Qué es un resultado normal en la prueba del PSA?
No hay un solo límite que distinga entre un resultado normal y un resultado anormal del PSA. Esto se debe en parte a que no hay una concentración específica del PSA que signifique que alguien tiene cáncer de próstata. Sin embargo, mientras más alta es la concentración del PSA , es más probable que la persona tenga cáncer de próstata.
En general, una concentración del PSA superior a 4,0 ng/ml se considera anormal y, por ello, quizás se recomiende realizar una biopsia de próstata. Sin embargo, debido a que las concentraciones del PSA aumentan con la edad, algunos médicos aplican un límite más alto (como de 5 ng/ml) para los hombres mayores y un límite más bajo (como de 2,5 ng/ml) para los hombres más jóvenes) (1).
Además, se usa un límite más bajo para definir una concentración anormal en los hombres que toman ciertos medicamentos, como la finasterida y la dutasterida, que se usan para tratar la HPB. Estos medicamentos disminuyen la concentración del PSA.
Hay varios factores que aumentan por un tiempo la concentración del PSA de un hombre. Una infección o inflamación de la próstata, o una biopsia de próstata reciente, pueden hacer que las concentraciones de PSA aumenten durante 1 o 2 meses. El ejercicio vigoroso (como el ciclismo) y la eyaculación también aumentan de manera transitoria la concentración del PSA. En general, se recomienda que antes de hacerse la prueba las personas esperen hasta que se resuelva cualquier afección que cambie la concentración del PSA y que eviten actividades que aumenten la concentración del PSA durante los 2 días anteriores a la prueba.
¿Qué pasa si una prueba de detección indica una concentración alta del PSA?
Si alguien sin síntomas de cáncer de próstata elige hacerse un examen de detección de cáncer de próstata y tiene una concentración anormal del PSA, el médico podría recomendar otra prueba del PSA en 6 a 8 semanas para confirmar el resultado. Si la concentración del PSA sigue elevada, el médico tal vez recomiende una observación continua con pruebas adicionales del PSA y exámenes digitales del recto (EDR) para vigilar si hay cambios a lo largo del tiempo.
Si la concentración del PSA sigue aumentando (sobre todo si sube rápido) o si se detecta un bulto durante un EDR, el médico tal vez recomiende otras pruebas. Estas incluyen pruebas adicionales de sangre, de orina o con imágenes, como las imágenes por resonancia magnética (IRM) o microecografías de alta resolución.
Otra opción es que el médico recomiende una biopsia de próstata sin hacer más pruebas. En la biopsia de próstata se usa una aguja hueca que se introduce y se saca de la próstata para obtener varias muestras de tejido. La aguja de biopsia se introduce por la pared del recto (biopsia transrectal) o por el perineo (biopsia transperineal). Luego, un patólogo examina el tejido al microscopio. Aunque en ambas técnicas de biopsia el médico usa imágenes ecográficas para guiarse durante el procedimiento, la ecografía sola no sirve para diagnosticar el cáncer de próstata. A veces se hace una biopsia guiada con IRM en los pacientes en que se observaron áreas sospechosas en una IRM.
¿Cuáles son algunos de los posibles beneficios y daños de usar la prueba del PSA como examen de detección del cáncer de próstata?
El posible beneficio de la prueba del PSA como examen de detección del cáncer de próstata es detectar este cáncer más temprano, antes de que se disemine y cuando es más fácil de tratar, lo que podría disminuir el riesgo de que la persona muera por cáncer de próstata.
En una revisión sistemática y un metanálisis de todos los estudios controlados aleatorizados en los que se comparó la detección mediante la prueba del PSA con la atención habitual en los hombres sin un diagnóstico de cáncer de próstata, se concluyó que la detección del cáncer de próstata con la prueba del PSA lleva a una disminución pequeña en las muertes por cáncer de próstata en 10 años (2).
Sin embargo, es necesario evaluar este posible beneficio frente a varios posibles daños:
- Algunos cánceres que se detectan con la prueba del PSA crecen tan lento que nunca causarían síntomas ni pondrían en peligro la vida. Sin embargo, su tratamiento puede causar daños. Detectar tumores que no hubieran causado problemas durante la vida de una persona se llama “sobrediagnóstico” y tratarlos se llama “sobretratamiento”.
El sobretratamiento expone a una persona a posibles complicaciones innecesarias. Estas complicaciones incluyen efectos secundarios en el aparato urinario, el intestino y el funcionamiento sexual. Por ejemplo, incontinencia urinaria después de la cirugía; aumento de la frecuencia y urgencia de orinar, materia fecal suelta o con menos frecuencia y sangrado en el recto después de la radioterapia; o disfunción eréctil o disminución de las erecciones después de la cirugía y la radioterapia.
- La detección temprana del cáncer de próstata no siempre lleva a la cura. Aunque la prueba del PSA ayuda a detectar tumores pequeños, es posible que algunos de estos tumores, sin importar el tamaño, ya se diseminaron fuera de la próstata antes de su detección y que no sean curables.
- La prueba del PSA a veces da resultados positivos falsos. Un resultado positivo falso de una prueba indica que la concentración del PSA es elevada, pero que no hay cáncer. Un resultado positivo falso de una prueba crea ansiedad y puede llevar a otros procedimientos médicos que pueden ser dañinos, como una biopsia de próstata. Los posibles efectos secundarios de las biopsias son infecciones graves, dolor y sangrado.
Los resultados positivos falsos son comunes en los exámenes de detección con la prueba del PSA. Alrededor del 6 % al 7 % de los hombres tienen un resultado positivo falso en una prueba del PSA en alguna ronda de exámenes de detección, y solo alrededor del 25 % de los hombres que se hacen una biopsia debido a una concentración elevada del PSA tienen cáncer de próstata (3).
Según la Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF), se calcula que por cada 1000 hombres de 55 a 69 años que se hacen los exámenes de detección durante 13 años (4):
- Se evitarían alrededor de 1,3 muertes por cáncer de próstata (o 1 muerte por cada 769 hombres que se hacen el examen de detección). En datos posteriores de los estudios se observó que se evitarían hasta 2 muertes por cáncer de próstata por cada 1000 hombres que se hicieran los exámenes de detección (o 1 muerte por cada 570 hombres que se hicieran los exámenes de detección) (5).
- Tres hombres evitarían presentar cáncer metastásico.
- Cinco hombres morirían por cáncer de próstata a pesar del examen de detección, el diagnóstico y el tratamiento.
- En la prueba del PSA, 240 hombres tendrían un resultado positivo, muchos de los cuales tendrían una biopsia que indicaría que el resultado era un positivo falso; algunos hombres que se hicieran una biopsia tendrían síntomas por lo menos algo molestos (dolor, sangrado o infección) debido al procedimiento (y 2 serían hospitalizados).
- Cien hombres recibirían un diagnóstico de cáncer de próstata. Entre estos, 80 recibirían tratamiento con cirugía o radioterapia (de inmediato o después de un período de vigilancia activa). Muchos de estos hombres tendrían una complicación grave debido al tratamiento; 50 tendrían disfunción sexual y 15 tendrían incontinencia urinaria.
- Habría 200 hombres que morirían por otras causas no relacionadas con el cáncer de próstata.
¿Cómo se usa la prueba del PSA en las personas que recibieron tratamiento de cáncer de próstata?
La prueba del PSA se usa en las personas después de la cirugía o la radioterapia para vigilar si el cáncer de próstata recidivó (volvió). Si la concentración del PSA de comienza a aumentar después del tratamiento de cáncer de próstata, esta podría ser el primer signo de recidiva. Esto se llama “recidiva bioquímica” y suele aparecer meses o años antes de que la recidiva cause síntomas.
Sin embargo, una sola medición elevada del PSA en alguien con antecedentes de cáncer de próstata no siempre significa que el cáncer volvió. Alguien que recibió tratamiento de cáncer de próstata debe hablar con el médico sobre la concentración elevada del PSA. El médico tal vez recomiende repetir la prueba del PSA o hacer otras pruebas para evaluar si hay indicios de recidiva. El médico podría intentar encontrar una tendencia de aumento en la concentración del PSA a lo largo del tiempo, en vez de una sola concentración alta del PSA.
Si se encuentra una tendencia de aumento en la concentración del PSA a lo largo del tiempo junto con otros hallazgos, como un resultado anormal en las pruebas con imágenes, el médico podría recomendar más tratamiento del cáncer.
¿Qué hacen los investigadores para mejorar la prueba del PSA?
Los científicos investigan formas de mejorar la prueba del PSA e identifican otros posibles biomarcadores y pruebas con imágenes para que los médicos distingan mejor las afecciones cancerosas de las benignas, y los cánceres de crecimiento lento de los cánceres potencialmente mortales de crecimiento rápido. No se ha comprobado aún que alguna de estas pruebas disminuya el riesgo de muerte por cáncer de próstata. Algunos de los métodos en estudio son los siguientes:
Análisis de sangre. Las pruebas que miden diferentes características del PSA en la sangre quizás ayudarán a:
- determinar si se necesita una biopsia de próstata (índice de salud de la próstata);
- determinar el riesgo de un cáncer de próstata de grado alto que requiera una biopsia (prueba de isoformas del PSA o IsoPSA) (6);
- evaluar el riesgo de cáncer de próstata de crecimiento rápido en alguien con un resultado anormal en un examen de detección de cáncer próstata (prueba 4Kscore).
Análisis de orina. Las pruebas que miden biomarcadores en la orina tal vez ayuden a lo siguiente:
- evitar una biopsia innecesaria en las personas con un PSA elevado en la sangre (ARNm del PCA3 y gen de fusión TMPRSS2-ERG en combinación con la prueba del PSA y de MPS2) (7);
- detectar el cáncer de próstata (PCA3 exosomal, SPDEF y ARN de ERG [ExoDx Prostate IntelliScore]; ARNm de HOXC6 y DLX1 después de un resultado anormal en una prueba del PSA o EDR [SelectMDx]; y fragmentos de ARN pequeños no codificantes [prueba centinela en el cáncer de próstata]).
Pruebas con imágenes. Se estudian pruebas que integran las imágenes por resonancia magnética (IRM) con la prueba del PSA y la detección de biomarcadores para evaluar el riesgo del cáncer de próstata antes de realizar una biopsia (8).