Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English

Acrilamida y el riesgo de cáncer

¿Qué es la acrilamida?

La acrilamida es una sustancia química que se usa principalmente para hacer compuestos químicos llamados copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida. Los copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida se usan en muchos procesos industriales, tales como la producción de papel, de tintes y plásticos, y en el tratamiento del agua potable y de aguas residuales, incluidas las aguas negras. También se encuentran en productos de consumo, tales como selladores (masilla, enmasillado o calafateo), envases de alimentos y algunos adhesivos.

La acrilamida se encuentra también en algunos alimentos. Puede producirse cuando las verduras que contienen el aminoácido asparagina, como las papas, se calientan a altas temperaturas en la presencia de algunos azúcares (1, 2). Forma parte también del humo del tabaco.

¿Cómo se expone la gente a la acrilamida?

Los alimentos y el humo de cigarrillos son las fuentes principales de exposición a la acrilamida para gente de la población en general (3, 4).

Los alimentos que son la fuente principal de acrilamida son las papitas fritas; galletas y pan; cereales para desayuno; aceitunas negras en lata; jugo de ciruela y café.

La concentración de acrilamida en los alimentos varía ampliamente dependiendo del fabricante, del tiempo de cocción y del método y temperatura del proceso de cocción (5, 6). La disminución del tiempo de cocción para evitar un tostado o dorado en exceso; blanquear las papas antes de freírlas; no guardar las papas en el refrigerador; y secarlas (en un horno de aire caliente después de freírlas) son formas de reducir el contenido de acrilamida en algunos alimentos (7, 8).

La gente se expone sustancialmente a más acrilamida por el humo del tabaco que por los alimentos. La gente que fuma tiene marcadores del grado de exposición a la acrilamida tres a cinco veces más altos que las personas que no fuman (9).  Es probable que la exposición a la acrilamida de otras fuentes sea considerablemente menor que la de los alimentos y del tabaquismo, pero los científicos aún no tienen un conocimiento pleno de todas las fuentes de exposición. Se han establecido regulaciones para limitar la exposición en los lugares de trabajo en donde puede haber acrilamida, como en los establecimientos industriales que usan copolímeros de poliacrilamida y de acrilamida.

¿Hay una asociación entre la acrilamida y el cáncer?

Estudios en modelos murinos han encontrado que la exposición a la acrilamida incrementa el riesgo de varios tipos de cáncer (10-13). En el cuerpo, la acrilamida se convierte en un compuesto químico llamado glicidamida, la cual causa mutaciones y daños al ADN. Sin embargo, un gran número de estudios epidemiológicos (tanto estudios de casos y controles como estudios de cohortes) en humanos no han encontrado una evidencia consistente de que la exposición a la acrilamida de la dieta esté asociada con el riesgo de algún tipo de cáncer (9, 14). Una razón de estos resultados inconsistentes de estudios en humanos puede ser la dificultad en determinar el consumo de acrilamida de una persona basándose en la dieta reportada por la persona.

El informe de carcinógenos del Programa Nacional de Toxicología considera que se puede anticipar con razón que la acrilamida es un carcinógeno humano, según estudios con animales de laboratorio a los que se les dio acrilamida en el agua para beber. Sin embargo, estudios de toxicología han mostrado que los humanos y los roedores no solo tienen índices diferentes de absorción de la acrilamida, sino que también la metabolizan en forma diferente (15-17).

Estudios de exposición en el entorno laboral han mostrado que la exposición ocupacional a concentraciones elevadas de acrilamida (la cual ocurre por inhalación) causa daño neurológico, por ejemplo, en los trabajadores que usan polímeros de acrilamida para aclarar el agua en plantas de preparación de carbón (18).  Sin embargo, los estudios de exposición ocupacional no han sugerido riesgos mayores de cáncer (19).

¿Hay regulaciones para las concentraciones de acrilamida?

La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (U.S. Environmental Protection Agency, EPA) regula la acrilamida en el agua potable. La EPA estableció un grado aceptable de exposición a la acrilamida, el cual se fijó lo suficientemente bajo como para tener en cuenta cualquier incertidumbre generada por los datos que relacionan la acrilamida con el cáncer y los efectos neurotóxicos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) reglamenta la cantidad de acrilamida residual en una serie de materiales que entran en contacto con los alimentos, pero en la actualidad no hay directrices que regulen la presencia de acrilamida en los alimentos mismos.

¿Qué investigaciones se necesitan para entender mejor si la acrilamida está relacionada con el cáncer en la gente?

Se necesitan más estudios epidemiológicos en los que se miden en serie las concentraciones de acercamiento o de metabolitos en los mismos individuos en determinado tiempo (cohortes longitudinales) para ayudar a determinar si los consumos dietéticos de acrilamida están asociados con mayores riesgos de cáncer en la gente. Es también importante determinar cómo se forma la acrilamida durante el proceso de cocción y si la acrilamida se encuentra presente en alimentos diferentes a los ya evaluados. Esta información permitirá a los investigadores hacer estimaciones más precisas y exhaustivas de la exposición en los alimentos. La recolección de muestras biológicas en estudios de cohortes proveerá una oportunidad para examinar los marcadores biológicos de la exposición a la acrilamida y sus metabolitos en relación con el riesgo subsecuente de cáncer.

¿En dónde se puede encontrar más información acerca de la acrilamida?

Para obtener más información acerca de la acrilamida en los alimentos, contacte la FDA en el teléfono 1-888-723-3366 (1-888-SAFEFOOD) o visite su página (en inglés) de la Acrilamida.

  • Revisión:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Acrilamida y el riesgo de cáncer publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”

¿Desea usar este contenido en su sitio web o en otra plataforma digital? En nuestra página de sindicación de contenidos le decimos cómo hacerlo.