Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English
Enviar por correo electrónico

Descripción del tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Información general sobre los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles

Los tumores primarios de encéfalo son un grupo diverso de enfermedades que, juntas, constituyen el tumor sólido más frecuente de la niñez. El Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS) calculó que alrededor de 4300 niños reciben este diagnóstico cada año en los Estados Unidos.[1]

Los tumores de encéfalo se clasifican según sus características histológicas, pero la ubicación del tumor y el grado de diseminación también son factores importantes que repercuten en el tratamiento y el pronóstico. Para el diagnóstico y la clasificación tumoral, cada vez es más frecuente que se tome en cuenta la información de los análisis inmunohistoquímicos, citogenéticos y genético-moleculares, así como las mediciones de la actividad proliferativa.[2]

Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[3] Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez.

Bibliografía
  1. Ostrom QT, Gittleman H, Farah P, et al.: CBTRUS statistical report: Primary brain and central nervous system tumors diagnosed in the United States in 2006-2010. Neuro Oncol 15 (Suppl 2): ii1-56, 2013. [PUBMED Abstract]
  2. Louis DN, Perry A, Reifenberger G, et al.: The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: a summary. Acta Neuropathol 131 (6): 803-20, 2016. [PUBMED Abstract]
  3. Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC, et al.: Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer 120 (16): 2497-506, 2014. [PUBMED Abstract]

Abordaje general para la atención de niños con tumores de encéfalo y de médula espinal

A continuación, se enumeran conceptos importantes que deben comprender quienes se encargan de la atención y el tratamiento de los niños con tumores de encéfalo o médula espinal:

  1. Todavía se desconoce la causa de la mayoría de los tumores de encéfalo infantiles; no obstante, cada vez se reconocen más mutaciones de la línea germinal como factores de predisposición al cáncer. Este tipo de mutaciones se identifican en hasta un 8 % de los niños con cáncer.[1,2]
  2. Solo es posible elegir el tratamiento indicado si el diagnóstico es correcto y el estadio de la enfermedad se determina con exactitud.
  3. Los niños con tumores primarios de encéfalo o médula espinal representan un reto terapéutico importante, de manera que para obtener resultados óptimos se necesita un esfuerzo coordinado de especialistas en varias áreas de la pediatría como neurocirugía, neuropatología, radioncología, oncología pediátrica, neuroncología, neurología, rehabilitación, neurorradiología, endocrinología y psicología, con pericia especial en la atención de pacientes con estas enfermedades.[3,4] Por ejemplo, la radioterapia de los tumores de encéfalo infantiles es muy exigente desde el punto de vista técnico y se debe llevar a cabo en centros especializados en ese campo.
  4. Todavía no se ha determinado el régimen de tratamiento óptimo para la mayoría de los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles. Se debe considerar la inscripción en un ensayo clínico en el caso de los niños que tienen tumores de encéfalo y médula espinal cuando esté disponible un estudio apropiado. Este tipo de ensayos clínicos están a cargo de instituciones y grupos cooperativos. La supervivencia de los niños con cáncer infantil ha aumentado gracias a los resultados de ensayos clínicos en los que se ha intentado superar el mejor tratamiento aceptado disponible. Los ensayos clínicos pediátricos se diseñan con el fin de comparar tratamientos nuevos con los tratamientos que en la actualidad se consideran estándar. Esta comparación se puede hacer en un ensayo aleatorizado con dos grupos de tratamiento, o mediante la evaluación de un solo tratamiento nuevo cuando se comparan los resultados con los obtenidos antes usando el tratamiento vigente. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
  5. Si bien más del 70 % de los niños con tumores de encéfalo sobrevivirán más de 5 años después del diagnóstico, las tasas de supervivencia varían bastante según el tipo y estadio del tumor. Suelen presentarse secuelas a largo plazo por los efectos del tumor y su tratamiento.[5-7] También es frecuente que se observen efectos debilitantes en el crecimiento y el desarrollo neurológico después de la radioterapia, en particular, en los niños más pequeños. Además, cada vez se diagnostican tumores secundarios en supervivientes a largo plazo con más frecuencia.[8] Se siguen perfeccionado la dosis y el volumen de radioterapia adecuados para cada tipo específico de tumor, y las técnicas de administración (por ejemplo, diseño de campos más conformados y radioterapia con protones) han evolucionado con el fin de reducir los efectos adversos. Asimismo, se estudia la función de la quimioterapia para diferir o reducir la administración de radioterapia. Los resultados preliminares indican que la quimioterapia es útil para diferir, limitar y, en algunos casos, evitar la administración de radioterapia en niños con lesiones benignas y malignas.[9-11] El tratamiento a largo plazo de estos pacientes es complejo y exige un abordaje multidisciplinario.

    (Para obtener más información sobre los posibles efectos a largo plazo o tardíos, consultar el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).

  6. La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes con cáncer infantil.[12]
Bibliografía
  1. Fisher JL, Schwartzbaum JA, Wrensch M, et al.: Epidemiology of brain tumors. Neurol Clin 25 (4): 867-90, vii, 2007. [PUBMED Abstract]
  2. Zhang J, Walsh MF, Wu G, et al.: Germline Mutations in Predisposition Genes in Pediatric Cancer. N Engl J Med 373 (24): 2336-46, 2015. [PUBMED Abstract]
  3. Parsons DW, Pollack IF, Hass-Kogan DA, et al.: Gliomas, ependymomas, and other nonembryonal tumors of the central nervous system. In: Pizzo PA, Poplack DG, eds.: Principles and Practice of Pediatric Oncology. 7th ed. Lippincott Williams and Wilkins, 2015, pp 628-70.
  4. Pollack IF: Brain tumors in children. N Engl J Med 331 (22): 1500-7, 1994. [PUBMED Abstract]
  5. Smith MA, Seibel NL, Altekruse SF, et al.: Outcomes for children and adolescents with cancer: challenges for the twenty-first century. J Clin Oncol 28 (15): 2625-34, 2010. [PUBMED Abstract]
  6. Reimers TS, Mortensen EL, Nysom K, et al.: Health-related quality of life in long-term survivors of childhood brain tumors. Pediatr Blood Cancer 53 (6): 1086-91, 2009. [PUBMED Abstract]
  7. Iuvone L, Peruzzi L, Colosimo C, et al.: Pretreatment neuropsychological deficits in children with brain tumors. Neuro Oncol 13 (5): 517-24, 2011. [PUBMED Abstract]
  8. Armstrong GT: Long-term survivors of childhood central nervous system malignancies: the experience of the Childhood Cancer Survivor Study. Eur J Paediatr Neurol 14 (4): 298-303, 2010. [PUBMED Abstract]
  9. Duffner PK, Horowitz ME, Krischer JP, et al.: Postoperative chemotherapy and delayed radiation in children less than three years of age with malignant brain tumors. N Engl J Med 328 (24): 1725-31, 1993. [PUBMED Abstract]
  10. Packer RJ, Lange B, Ater J, et al.: Carboplatin and vincristine for recurrent and newly diagnosed low-grade gliomas of childhood. J Clin Oncol 11 (5): 850-6, 1993. [PUBMED Abstract]
  11. Mason WP, Grovas A, Halpern S, et al.: Intensive chemotherapy and bone marrow rescue for young children with newly diagnosed malignant brain tumors. J Clin Oncol 16 (1): 210-21, 1998. [PUBMED Abstract]
  12. American Academy of Pediatrics: Standards for pediatric cancer centers. Pediatrics 134 (2): 410-4, 2014. Also available online. Last accessed December 8, 2022.

Estadificación, clasificación y tratamiento de los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles recién diagnosticados y recidivantes

En estos momentos no hay un sistema de estadificación aceptado de manera uniforme para la mayoría de los tumores de encéfalo infantiles.

La clasificación de los tumores del sistema nervioso central (SNC) se basa en las características histológicas, la ubicación y el grado de diseminación (consultar el Cuadro a continuación).[1] Para el diagnóstico y la clasificación tumoral, cada vez es más frecuente que se tome en cuenta la información de los análisis inmunohistoquímicos, citogenéticos y genético-moleculares, así como las mediciones de la actividad proliferativa.[1] Gracias a los avances en la información molecular, es concebible que los factores genómicos refinen los métodos de clasificación y que cada vez se usen más para estratificar a los pacientes que participan en ensayos clínicos.

Los tumores primarios del SNC de médula espinal comprenden alrededor del 1 al 2 % de todos los tumores del SNC en niños. La clasificación de los tumores de médula espinal se basa en las características histopatológicas del tumor y no difiere de la clasificación de los tumores primarios de encéfalo.[1]

Tipo de tumor del sistema nervioso central, subtipo patológico y sumario del PDQ correspondiente
Tipo de tumor (según la clasificación de la OMS de 2016) Subtipo patológico (según la clasificación de la OMS de 2016) Sumario de tratamiento (PDQ)
SNC = sistema nervioso central; OMS = Organización Mundial de la Salud.
Tumores astrocíticos difusos Astrocitoma difuso con mutación en IDH y con IDH natural Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Astrocitoma anaplásico con mutación en IDH y con IDH natural
Glioblastoma con mutación en IDH y con IDH natural
Glioma difuso de línea media con mutación H3K27M Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil
Otros tumores astrocíticos Astrocitoma pilocítico Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil
Astrocitoma subependimario de células gigantes Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Xantoastrocitoma pleomórfico
Xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico
Tumores ependimarios Subependimoma Tratamiento del ependimoma infantil
Ependimoma mixopapilar
Ependimoma
Ependimoma positivo para una fusión de RELA
Ependimoma anaplásico
Otros gliomas Glioma angiocéntrico Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Astroblastoma
Tumores neuronales y glioneurales mixtos Tumor neuroepitelial disembrioplásico Tratamiento de los astrocitomas infantiles
Ganglioglioma
Astrocitoma desmoplásico infantil y ganglioglioma
Tumor glioneuronal papilar
Tumor glioneuronal formador de rosetas
Tumor glioneuronal leptomeníngeo difuso
Neurocitoma extraventricular
Liponeurocitoma cerebeloso
Paraganglioma
Tumores de la región pineal Pineoblastoma Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil
Tumores embrionarios Meduloblastoma con activación de WNT Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil
Meduloblastoma con activación de SHH y mutación en TP53; meduloblastoma con activación de SHH y TP53 natural
Meduloblastoma sin activación de WNT ni SHH del grupo 3
Meduloblastoma sin activación de WNT ni SHH del grupo 4
Meduloblastoma clásico
Meduloblastoma desmoplásico o nodular
Meduloblastoma con nodularidad extensa
Meduloblastoma de células grandes o anaplásico
Tumor embrionario con rosetas de capas múltiples y alteración de C19MC
Meduloepitelioma
Neuroblastoma del sistema nervioso central
Ganglioneuroblastoma del sistema nervioso central
Tumor teratoide rabdoide atípico Tratamiento del tumor teratoide rabdoide atípico del sistema nervioso central infantil
Tumor embrionario del sistema nervioso central con características rabdoides Tratamiento del meduloblastoma y otros tumores embrionarios del sistema nervioso central infantil
Tumores de células germinativas Germinoma Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil
Carcinoma embrionario
Tumor del saco vitelino
Coriocarcinoma
Teratoma maduro
Teratoma inmaduro
Teratoma con transformación maligna
Tumor de células germinativas mixto
Tumores de la región selar Craneofaringioma adantinomatoso Tratamiento del craneofaringioma infantil
Craneofaringioma papilar

La recaída es común, tanto en los tumores de encéfalo infantiles de grado bajo como en los malignos, y en ocasiones se presenta muchos años después del tratamiento inicial. Es posible que la recaída de la enfermedad se presente en el sitio del tumor primario o en sitios no contiguos del sistema nervioso central (SNC), sobre todo en el caso de tumores malignos. La recaída sistémica es infrecuente, pero a veces ocurre en algunos tipos de tumor. En el momento de la recidiva, se indica una evaluación completa del grado de la recaída para todos los tumores malignos y, a veces para lesiones de grado más bajo. Es posible que se requiera obtener una biopsia o llevar a cabo una nueva resección para confirmar la recidiva o establecer el diagnóstico de una transformación tumoral, que a veces implica un cambio en el grado y la composición molecular.[2,3] Otras entidades, como un tumor secundario, la necrosis intratumoral causada por el tratamiento, o la necrosis encefálica franca quizás sean difíciles de diferenciar de una recidiva tumoral desde el punto de vista clínico.[4] La necesidad de intervención quirúrgica se debe individualizar de acuerdo con el tipo de tumor inicial, el tiempo transcurrido entre el tratamiento inicial y la reaparición de la lesión, y otras características clínicas.

Es posible que determinados pacientes puedan acceder a los ensayos terapéuticos de fase temprana disponibles en las instituciones de fase I del Children's Oncology Group, el Pediatric Brain Tumor Consortium u otras entidades.

Bibliografía
  1. Louis DN, Perry A, Reifenberger G, et al.: The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: a summary. Acta Neuropathol 131 (6): 803-20, 2016. [PUBMED Abstract]
  2. Morrissy AS, Garzia L, Shih DJ, et al.: Divergent clonal selection dominates medulloblastoma at recurrence. Nature 529 (7586): 351-7, 2016. [PUBMED Abstract]
  3. Mistry M, Zhukova N, Merico D, et al.: BRAF mutation and CDKN2A deletion define a clinically distinct subgroup of childhood secondary high-grade glioma. J Clin Oncol 33 (9): 1015-22, 2015. [PUBMED Abstract]
  4. Packer RJ, Zhou T, Holmes E, et al.: Survival and secondary tumors in children with medulloblastoma receiving radiotherapy and adjuvant chemotherapy: results of Children's Oncology Group trial A9961. Neuro Oncol 15 (1): 97-103, 2013. [PUBMED Abstract]

Modificaciones a este resumen (11/19/2021)

Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.

Este sumario fue objeto de revisión integral y se modificó su formato.

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:

  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.

Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.

Los revisores principales del sumario sobre Descripción del tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles son:

  • Kenneth J. Cohen, MD, MBA (Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Center at Johns Hopkins Hospital)
  • Louis S. Constine, MD (James P. Wilmot Cancer Center at University of Rochester Medical Center)
  • Roger J. Packer, MD (Children's National Hospital)
  • D. Williams Parsons, MD, PhD
  • Malcolm A. Smith, MD, PhD (National Cancer Institute)

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Niveles de evidencia científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Descripción del tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/pro/tratamiento-cerebro-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como “estándar” o “en evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Descripción del tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles (PDQ®)–Versión para profesionales de salud publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”