Pasar al contenido principal
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos
English

Sofocos y sudores nocturnos (PDQ®)–Versión para pacientes

Causas de los sofocos y los sudores nocturnos en pacientes y sobrevivientes de cáncer

Puntos importantes

  • Los sofocos y los sudores nocturnos son frecuentes en pacientes y sobrevivientes de cáncer.
  • La cirugía, la radioterapia y ciertos medicamentos a veces causan sofocos y sudores nocturnos en mujeres y hombres.
    • Mujeres
    • Hombres

Los sofocos y los sudores nocturnos son frecuentes en pacientes y sobrevivientes de cáncer.

El sofoco es la sensación repentina de calor en la cara, el cuello y el pecho que a veces se acompaña de sudoración y enrojecimiento en la cara. El sudor es la manera en que el cuerpo reduce la temperatura al provocar la pérdida de calor a través de la piel. Las oleadas de calor y los sudores que se presentan durante el sueño a menudo se llaman sofocos o sudores nocturnos. Los sofocos y los sudores nocturnos son frecuentes en pacientes que reciben tratamiento del cáncer. Algunas personas siguen presentando sofocos y sudores nocturnos después del tratamiento del cáncer.

La cirugía, la radioterapia y ciertos medicamentos a veces causan sofocos y sudores nocturnos en mujeres y hombres.

Mujeres

La menopausia se presenta cuando los ovarios dejan de producir estrógeno. Los sofocos y los sudores nocturnos son síntomas comunes de la menopausia. La menopausia precoz es una afección por la que los ovarios dejan de producir estrógeno a una edad más temprana de lo normal. Es posible que se presente la menopausia precoz cuando se extirpan ambos ovarios mediante cirugía, como una ooforectomía bilateral para bajar el riesgo de cáncer o una histerectomía para tratar el cáncer.

Otros tratamientos que a veces causan sofocos y sudores nocturnos son los siguientes:

En las pacientes con cáncer de mama, los sofocos graves se relacionan con las siguientes complicaciones:

  • Problemas para dormir.
  • Demasiado dolor.
  • Salud mental precaria.

En las sobrevivientes de cáncer de mama premenopáusicas, los sofocos y los sudores nocturnos también se relacionan con depresión.

Hombres

En los hombres, los testículos producen testosterona. La cirugía para extirpar uno o ambos testículos durante el tratamiento del cáncer de próstata a veces desencadena un conjunto de síntomas que incluyen sofocos y sudores nocturnos. La terapia hormonal con hormona liberadora de gonadotropina o estrógeno también causa estos síntomas en hombres.

Otras terapias farmacológicas, como aquellas en las que se usan opioides, antidepresivos tricíclicos y esteroides a veces causan sofocos y sudores nocturnos.

Tratamiento con medicamentos para los sofocos y los sudores nocturnos en pacientes y sobrevivientes de cáncer

Puntos importantes

  • Es posible controlar los sofocos y los sudores nocturnos con terapia de reemplazo de estrógenos.
  • En algunos pacientes, otros medicamentos a veces son útiles.
  • Es posible que la terapia farmacológica de los sofocos y los sudores nocturnos cause efectos secundarios.

Es posible controlar los sofocos y los sudores nocturnos con terapia de reemplazo de estrógenos.

Los sofocos y los sudores nocturnos durante la menopausia natural o relacionada con el tratamiento, se pueden controlar con la terapia de reemplazo de estrógenos. Sin embargo, muchas mujeres no pueden recibir reemplazo de estrógenos (por ejemplo, las mujeres que tienen o que tuvieron cáncer de mama) y quizás necesiten tomar un medicamento que no contenga estrógeno. La terapia de reemplazo hormonal, que combina estrógeno con una progestina, a veces aumenta el riesgo de cáncer de mama o de una recidiva de este tipo de cáncer.

El tratamiento de los sofocos en los hombres tratados por cáncer de próstata tal vez incluya estrógenos, una progestina, antidepresivos y anticonvulsivos.

En algunos pacientes, otros medicamentos a veces son útiles.

En los estudios de medicamentos no estrogénicos que se usan para tratar los sofocos en las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, se observó que muchos de estos no funcionan tan bien como el reemplazo de estrógenos o tienen efectos secundarios. El acetato de megestrol y el acetato de medroxiprogesterona (medicamentos similares a la progesterona), ciertos antidepresivos, anticonvulsivos y la clonidina (medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta) son medicamentos no estrogénicos que se usan para controlar los sofocos.

Es posible que la terapia farmacológica de los sofocos y los sudores nocturnos cause efectos secundarios.

A veces la terapia farmacológica sin hormonas causa los siguientes efectos secundarios:

  • Los antidepresivos que se usan por poco tiempo para el tratamiento de los sofocos quizás causen náuseas, fatiga, boca seca y cambios en el apetito. Algunos antidepresivos cambian la manera en que otros medicamentos, como el tamoxifeno, funcionan en el cuerpo.
  • Los anticonvulsivos que se usan para tratar los sofocos tal vez causen fatiga, mareos y problemas de concentración.
  • La clonidina a veces causa boca seca, fatiga, estreñimiento e insomnio.

Es posible que los efectos secundarios de la terapia farmacológica varíen de una persona a otra, por lo que el tratamiento y la dosis cambian según las necesidades de cada quien. Si un medicamento no mejora los síntomas, es posible que sea útil cambiarlo por otro.

Tratamiento sin medicamentos para los sofocos y los sudores nocturnos en pacientes y sobrevivientes de cáncer

Puntos importantes

  • Los tratamientos para afrontar el estrés y la ansiedad tal vez ayuden a controlar los sofocos.
  • Las medidas de alivio tal vez reduzcan los sofocos y los sudores nocturnos.
  • Se debe tener cuidado con el uso de hierbas y suplementos alimentarios.
  • La acupuntura se ha estudiado para el tratamiento de los sofocos.

Los tratamientos para afrontar el estrés y la ansiedad tal vez ayuden a controlar los sofocos.

Los tratamientos que cambian la forma en que los pacientes afrontan el estrés, la ansiedad y las emociones negativas a veces ayudan a controlar los sofocos. Estas estrategias son la terapia cognitivo-conductual, la terapia de relajación y los ejercicios de respiración. Estas opciones ayudan a los pacientes a obtener una sensación de control y estrategias de afrontamiento para sobrellevar los síntomas.

La hipnosis también se usa como tratamiento de los sofocos. La hipnosis es un estado parecido al trance que permite que una persona esté más consciente, enfocada, relajada y abierta a la sugestión. Cuando una persona está hipnotizada, se puede concentrar con más claridad, sin distraerse, en un determinado pensamiento o sentimiento. Un terapeuta ayuda a obtener una relajación profunda y enfocarse en pensamientos serenos. Es posible que esto reduzca los niveles de estrés, equilibre la temperatura del cuerpo, y calme la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

La terapia cognitivo-conductual, la terapia de relajación y los ejercicios de respiración o la hipnosis quizás sirvan para aliviar los sofocos y los problemas relacionados cuando se usan con la terapia farmacológica.

Las medidas de alivio tal vez reduzcan los sofocos y los sudores nocturnos.

A veces se usan medidas de alivio para tratar los sofocos y los sudores nocturnos relacionados con el tratamiento del cáncer. Dado que la temperatura del cuerpo aumenta antes de un sofoco, las siguientes medidas a veces ayudan a controlar la temperatura y los síntomas relacionados:

  • Usar ropa suelta de algodón.
  • Usar ventiladores y abrir las ventanas para que circule el aire.
  • Practicar técnicas de relajación y respiración controlada.

Se debe tener cuidado con el uso de hierbas y suplementos alimentarios.

Es importante que los proveedores de atención de la salud conozcan todos los suplementos alimentarios, como la soja, y las hierbas que el paciente toma con los medicamentos.

En los estudios sobre el uso de la vitamina E para el alivio de los sofocos, se observa que ésta es solo un poco mejor que un placebo (píldora o procedimiento que no tiene efecto). En la mayoría de los estudios sobre el uso de la soja y la hierba sonajero, se observa que no son mejores que un placebo para reducir los sofocos. La soja tiene mucha cantidad de unas sustancias similares al estrógeno, pero se desconoce la forma en la que afecta a las células del cuerpo. En los estudios sobre el uso de semillas de lino molidas y óxido de magnesio para tratar los sofocos, se observaron resultados contradictorios.

Se habla sobre varios productos derivados de las plantas y naturales que sirven como remedios para los sofocos. Estos incluyen el dong quai, el cardo mariano, el trébol rojo, el extracto de raíz de regaliz y la baya del árbol casto. Se debe consultar con el médico antes de usarlos porque hay poca información sobre cómo funcionan estos productos o si afectan el riesgo de cáncer de mama.

La acupuntura se ha estudiado para el tratamiento de los sofocos.

En los estudios piloto sobre el uso de la acupuntura y en los ensayos clínicos aleatorizados en los que se comparó el tratamiento con acupuntura verdadera y acupuntura simulada (placebo) que se llevaron a cabo en pacientes con sofocos, se observaron resultados contradictorios. En una revisión de muchos estudios combinados, se observó que la acupuntura no tuvo efecto o su efecto fue mínimo en pacientes con cáncer de mama que presentaban sofocos. Por otro lado, en un ensayo clínico aleatorizado que no se incluyó en esta revisión, se observó que los pacientes de cáncer de mama que se sometieron a acupuntura presentaron menos sofocos. En otro ensayo clínico aleatorizado, se observó que los sobrevivientes de cáncer de mama que se sometieron a electroacupuntura presentaron una reducción en los síntomas de los sofocos. (Para obtener más información, consulte la sección Síntomas vasomotores del sumario para profesionales de la salud del PDQ Acupuntura).

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.

El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre las causas y el tratamiento de los sofocos y sudores nocturnos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Sofocos y sudores nocturnos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/sexualidad-mujeres/sofocos-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.

  • Actualización:

Si desea copiar algo de este texto, vea Derechos de autor y uso de imágenes y contenido sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Sofocos y sudores nocturnos (PDQ®)–Versión para pacientes publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”