Un tumor de encéfalo o de médula espinal infantil es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del encéfalo o la médula espinal.
El encéfalo controla muchas funciones importantes del cuerpo.
La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios de la mayor parte del cuerpo.
Los tumores de encéfalo y de médula espinal son un tipo común de cáncer infantil.
Se desconoce la causa de la mayoría de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles.
Los signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles no son los mismos en cada niño.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles, se utilizan pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal.
La mayoría de los tumores de encéfalo infantiles se diagnostican y extirpan mediante cirugía.
Algunos tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se diagnostican mediante pruebas de imágenes.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de
recuperación).
Un tumor de encéfalo o de médula espinal infantil es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del encéfalo o la médula espinal.
Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores de encéfalo benignos crecen y presionan áreas cercanas del encéfalo. Se diseminan con poca frecuencia hacia otros tejidos. Los tumores de encéfalo malignos probablemente crezcan rápido y se diseminen hacia otros tejidos del encéfalo. Cuando un tumor crece o presiona un área del encéfalo, a veces impide que esa parte funcione normalmente. Tanto los tumores de encéfalo benignos como los malignos pueden causar signos o síntomas y necesitan tratamiento.
El encéfalo controla muchas funciones importantes del cuerpo.
El encéfalo está compuesto por tres partes principales:
El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Está en la parte superior de la cabeza. El cerebro controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios.
El cerebelo está en la parte de atrás y abajo del encéfalo (cerca de la mitad de la parte posterior de la cabeza). Controla los movimientos, el equilibrio y la postura.
El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal. Está en la parte más baja del encéfalo (justo por encima de la parte posterior del cuello). El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca, y los nervios y músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer.
AmpliarAnatomía del encéfalo. La región supratentorial (la porción superior del encéfalo) contiene el cerebro, un ventrículo lateral y el tercer ventrículo (con el líquido cefalorraquídeo que se muestra en azul), el plexo coroideo, la glándula pineal, el hipotálamo, la hipófisis y un nervio óptico. La fosa posterior o región infratentorial (la porción inferior y posterior del encéfalo) contiene el cerebelo, el techo del mesencéfalo, el cuarto ventrículo y el tronco encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo). La tienda del cerebelo separa la región supratentorial de la infratentorial (panel derecho). El cráneo y las meninges protegen el encéfalo y la médula espinal (panel izquierdo).
La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios de la mayor parte del cuerpo.
La médula espinal es una columna de tejido nervioso que va desde el tronco encefálico hacia abajo por el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido que se llaman membranas. Estas membranas están rodeadas por las vértebras (huesos de la espalda). Los nervios de la médula espinal transportan los mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo, por ejemplo, un mensaje desde el encéfalo que hace mover los músculos o un mensaje desde la piel al encéfalo que permite percibir el sentido del tacto.
Los tumores de encéfalo y de médula espinal son un tipo común de cáncer infantil.
Aunque el cáncer es poco frecuente en los niños, los tumores de encéfalo y de médula espinal son el segundo tipo más importante de cáncer infantil, después de la leucemia. Los tumores de encéfalo se presentan tanto en niños como en adultos. Por lo habitual, el tratamiento de niños es diferente al de los adultos. (Para obtener más información sobre el tratamiento de adultos, consulte el sumario del PDQTratamiento de los tumores del sistema nervioso central en adultos).
En este sumario se describe el tratamiento de tumores primarios de encéfalo y de médula espinal (tumores que empiezan en el encéfalo y la médula espinal). No se describe en este sumario el tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal que son metastásicos. Los tumores metastásicos están compuestos por células cancerosas que empiezan en otras partes del cuerpo y se diseminan al encéfalo o la médula espinal.
Se desconoce la causa de la mayoría de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles.
Los signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles no son los mismos en cada niño.
Los signos y síntomas dependen de lo siguiente:
El sitio en el que se forma el tumor, ya sea en el encéfalo o en la médula espinal.
El tamaño del tumor.
La rapidez con que crece el tumor.
La edad del niño y su desarrollo.
Los signos y síntomas pueden ser por causa de tumores de encéfalo y de médula espinal o por otras afecciones, como el cáncer que se disemina al encéfalo. Consulte con el médico de su niño si presenta cualquiera de los siguientes signos y síntomas:
Signos y síntomas de los tumores de encéfalo
Dolor de cabeza por la mañana o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar.
Signos y síntomas de los tumores de médula espinal
Dolor de espalda o dolor que se propaga desde la espalda hacia los brazos o las piernas.
Cambio en las evacuaciones intestinales o dificultad para orinar.
Debilidad en las piernas.
Dificultad para caminar.
Además de estos signos y síntomas de los tumores de encéfalo y de médula espinal, algunos niños no alcanzan ciertos hitos de crecimiento y desarrollo como sentarse, caminar y hablar formando oraciones.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles, se utilizan pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
Examen neurológico: serie de preguntas y pruebas para revisar el funcionamiento del encéfalo, la médula espinal y los nervios. Con el examen se verifica el estado mental de la persona, la coordinación y la capacidad de caminar normalmente, y el funcionamiento adecuado de los músculos, los sentidos y los reflejos.
Imágenes por resonancia magnética (IRM) con gadolinio: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas del encéfalo y la médula espinal. Se inyecta en una vena una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Prueba sérica de marcadores tumorales: procedimiento para el que se examina una muestra de sangre a fin de medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por los órganos, los tejidos o las células tumorales del cuerpo. Ciertas sustancias se relacionan con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en concentraciones altas en la sangre. Estas sustancias se llaman marcadores tumorales.
La mayoría de los tumores de encéfalo infantiles se diagnostican y extirpan mediante cirugía.
Si los médicos piensan que hay un tumor en el encéfalo, se puede realizar una biopsia para extraer una muestra de tejido. Para los tumores de encéfalo, la biopsia se realiza quitando una parte del cráneo y usando una aguja para extraer una muestra de tejido. Un patólogo observa el tejido al microscopio para determinar si hay células cancerosas. Si se encuentran células cancerosas, el médico puede extirpar tanto del tumor como sea posible sin peligro durante la misma cirugía. El patólogo analiza las células cancerosas para determinar el tipo y el grado del tumor de encéfalo. El grado del tumor se basa en cuán anormal es el aspecto de las células cancerosas al microscopio y con qué rapidez es probable que el tumor crezca y se disemine.
AmpliarCraneotomía. Se hace una abertura en el cráneo y se extrae una pieza del cráneo para exponer una parte del cerebro.
Se puede realizar la siguiente prueba con la muestra de tejido que se extrae:
Prueba inmunohistoquímica:prueba de laboratorio por la que se usan anticuerpos para determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Por lo general, los anticuerpos se unen a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen a un antígeno específico en una muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio. Este tipo de prueba se usa para diagnosticar el cáncer y diferenciarlo de otros tipos de cáncer.
Algunos tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se diagnostican mediante pruebas de imágenes.
A veces, no es posible hacer una biopsia o una cirugía sin peligro debido al lugar del encéfalo o la médula espinal donde se formó el tumor. Estos tumores se diagnostican de acuerdo con los resultados de las pruebas de imágenes y otros procedimientos.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de
recuperación).
Si quedan algunas células cancerosas después de la cirugía.
El tipo de tumor.
El lugar del tumor en el cuerpo.
La edad del niño.
Si el tumor recién se diagnosticó o recidivó (volvió).
Estadificación de los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles
Puntos importantes
Las opciones de tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se basan en varios factores.
La información de las pruebas y procedimientos usados para diagnosticar (encontrar) los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se usa para determinar el grupo de riesgo del tumor.
En ocasiones los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles vuelven después del tratamiento.
Las opciones de tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se basan en varios factores.
La estadificación es el proceso que se usa para determinar cuánto cáncer hay y si el cáncer se diseminó dentro del encéfalo, la médula espinal u otras partes del cuerpo. Es importante conocer el estadio para poder planificar el tratamiento del cáncer.
Tipo de tumor y el lugar del encéfalo donde se formó.
Si el tumor recién se diagnosticó o recidivó. Un tumor de encéfalo o de médula espinal recién diagnosticado es un tumor que no se ha tratado. Un tumor de encéfalo o de médula espinal infantiles recidivante es un tumor que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. Es posible que los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles vuelvan al mismo lugar o a otra parte del encéfalo o la médula espinal. A veces, se vuelven a formar en otra parte del cuerpo. Es posible que el tumor vuelva muchos años después del tratamiento inicial, y quizás se realicen las pruebas y procedimientos que se llevaron a cabo para diagnosticar y estadificar el tumor, incluso una biopsia, para determinar si el tumor recidivó.
Grado del tumor. El grado del tumor se basa en cuán anormal es el aspecto de las células cancerosas cuando se las observa al microscopio y con qué rapidez es probable que el tumor crezca y se disemine. Es importante conocer el grado del tumor y si quedaron células cancerosas después de la cirugía para planificar el tratamiento. El grado del tumor no se usa para planificar el tratamiento de todos los tipos de tumores de encéfalo y de médula espinal.
Grupo de riesgo del tumor. Los grupos de riesgo son de riesgo promedio y precario; o de riesgo bajo, intermedio y alto. Los grupos de riesgo se basan en la cantidad de tumor que queda después de la cirugía, la diseminación de las células cancerosas dentro del encéfalo y la médula espinal, o hasta otras partes del cuerpo, el lugar donde se formó el tumor y la edad del niño. El grupo de riesgo no se usa para planificar el tratamiento de todos los tipos de tumores de encéfalo y de médula espinal.
La información de las pruebas y procedimientos usados para diagnosticar (encontrar) los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles se usa para determinar el grupo de riesgo del tumor.
Después de que se extirpa el tumor mediante cirugía, se repiten algunas de las pruebas que se usaron para detectar los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles para ayudar a determinar el grupo de riesgo (consultar la sección sobre Información general). Esto se realiza para determinar la cantidad de tumor que queda después de la cirugía.
Se pueden realizar otras pruebas y procedimientos para determinar si el cáncer se diseminó:
Punción lumbar: procedimiento para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) de la columna vertebral. Se introduce una aguja entre dos huesos de la columna vertebral hasta llegar al LCR que rodea la médula espinal para extraer una muestra del líquido. La muestra de LCR se examina al microscopio en busca de signos de que el tumor se diseminó al LCR. Es posible que la muestra se examine para determinar las concentraciones de proteínas y glucosa. Una cantidad más alta que la normal de proteína o más baja que la cantidad normal de glucosa quizás sea un signo de un tumor. Este procedimiento también se llama PL o punción espinal. Por lo general, la punción lumbar no se usa para estadificar los tumores de la médula espinal infantiles.AmpliarPunción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.
Gammagrafía ósea: procedimiento que se utiliza para verificar si hay células en los huesos que se multiplican rápidamente, como las células cancerosas. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y se detecta con un escáner.
Aspiración de la médula ósea y biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AmpliarAspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para la médula ósea en el hueso ilíaco (hueso de la cadera) del niño. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas al microscopio.
En ocasiones los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles vuelven después del tratamiento.
A veces los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles reaparecen en el mismo lugar, en otras partes del encéfalo o en otras partes del cuerpo, incluso muchos años después del tratamiento. Es posible que se obtengan las mismas pruebas y procedimientos de diagnóstico y estadificación que se usaron antes, como una biopsia, para comprobar que el tumor volvió.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Puntos importantes
Hay diferentes tipos de tratamiento para los niños con tumores de encéfalo y de médula espinal.
El tratamiento de los niños con tumores de encéfalo y de médula espinal lo debe planificar un equipo de proveedores de atención de la salud expertos en el tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles.
Algunos tumores de encéfalo y de médula espinal causan signos o síntomas que empiezan antes que se diagnostique el cáncer y continúan durante meses o años.
Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en
ensayos clínicos.
Dosis altas de quimioterapia con trasplante de células madre
A veces el tratamiento de los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles causal efectos
secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los niños con tumores de encéfalo y de médula espinal.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los niños
con tumores de encéfalo y de médula espinal. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento
que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en
ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento
es un estudio de investigación que procura mejorar los
tratamientos actuales y obtener información sobre tratamientos
nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos
muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento
estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el
tratamiento estándar.
Debido a que el cáncer en los
niños es poco frecuente, se debe considerar su participación
en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos
solo para pacientes que no han comenzado el tratamiento.
El tratamiento de los niños con tumores de encéfalo y de médula espinal lo debe planificar un equipo de proveedores de atención de la salud expertos en el tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles.
El tratamiento del niño será supervisado por un oncólogo pediatra, que es un médico que se especializa en el tratamiento de
niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros
proveedores de atención de la salud que son expertos en el
tratamiento de niños con tumores de encéfalo y que se especializan en ciertas
áreas de la medicina. Entre otros, es posible que estos especialistas
incluyan los siguientes:
Algunos tumores de encéfalo y de médula espinal causan signos o síntomas que empiezan antes que se diagnostique el cáncer y continúan durante meses o años.
Es posible que los tumores de encéfalo y la médula espinal infantiles causen signos o síntomas que continúan durante meses o años. Los signos o síntomas por causa del tumor pueden empezar antes del diagnóstico. Los signos o síntomas por causa del tratamiento, pueden empezar durante el tratamiento o enseguida después de este.
Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La cirugía se puede usar para diagnosticar y tratar los tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles. Consulte la sección de este sumario sobre Información general.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del
cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de
radiación para destruir células cancerosas o impedir que
crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción
o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma
por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos
ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células
cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Algunos medicamentos de quimioterapia pasan la barrera hematoencefálica y llegan a las células tumorales del encéfalo, aunque la mayoría no puede atravesar esta barrera. Cuando
la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo,
se llama quimioterapia intratecal. La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el grado del tumor y de si está en el encéfalo o en la médula espinal.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en
ensayos clínicos.
En la presente sección del sumario se hace referencia a
tratamientos en estudio en ensayos clínicos. Tal vez no
se mencionen todos los tratamientos que se están considerando.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte
el portal de Internet del NCI.
Dosis altas de quimioterapia con trasplante de células madre
Las dosis altas de quimioterapia se administran para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar estas células formadoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de que el paciente termina la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen hasta convertirse en células sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.
A veces el tratamiento de los tumores de encéfalo y médula espinal infantiles causal efectos
secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre Efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que empiezan después del mismo y continúan durante meses o años se llaman efectos tardíos. Los
efectos tardíos del tratamiento de cáncer incluyen los
siguientes:
Problemas físicos.
Cambios en el humor, los sentimientos, los pensamientos, el
aprendizaje o la memoria.
Algunos efectos tardíos se pueden tratar o controlar. Es
importante que hable con los médicos que atienden a su niño sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en el niño. (Para obtener más información,
consulte el sumario del PDQEfectos tardíos del
tratamiento anticanceroso en la niñez).
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Tratamiento de tumores de encéfalo infantiles recién diagnosticados o recidivantes
El encéfalo está compuesto por diferentes clases de células. Los tumores de encéfalo infantiles se agrupan y tratan de acuerdo con el tipo de célula que formó el cáncer y el lugar del SNC donde el tumor comenzó a crecer. Algunos tipos de tumores se dividen en subtipos de acuerdo con el aspecto del tumor al microscopio y si tiene ciertos cambios en los genes. Para obtener información sobre los tipos de tumores, estadificación y tratamiento de tumores de encéfalo infantiles recién diagnosticados y recidivantes, consulte el Cuadro 1.
Cuadro 1. Tipo de tumor recién diagnosticado o recidivante y el sumario de tratamiento del PDQ correspondiente
Tipo de tumor
Subtipo de tumor
Sumario del PDQ correspondiente
OMS = Organización Mundial de la Salud; SAI = sin otra indicación.
Ependimoma con fusión de RELA (grado II o grado III de la OMS)
Ependimoma anaplásico (grado III de la OMS)
Tumores del plexo coroideo
Tratamiento de tumores de médula espinal infantiles recién diagnosticados o recidivantes
En la médula espinal se pueden formar tumores de muchos tipos diferentes de células. Los tumores de médula espinal de grado bajo habitualmente no se diseminan. Es posible que los tumores de médula espinal de grado alto se diseminen a otras partes de la médula espinal o el encéfalo. Para obtener más información sobre la estadificación y el tratamiento de tumores de médula espinal infantiles recién diagnosticados y recidivantes consulte los siguientes sumarios del PDQ:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de tumores de encéfalo y de médula espinal infantiles. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.