Un tumor del sistema nervioso central en adultos es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del encéfalo o la médula espinal.
Un tumor que empieza en otra parte del cuerpo y se disemina hasta el encéfalo se llama tumor metastásico de encéfalo.
El encéfalo controla muchas funciones importantes del cuerpo.
La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios de la mayoría de las partes del cuerpo.
Hay diferentes tipos de tumores de encéfalo y médula espinal.
Tumores astrocíticos
Tumores oligodendrogliales
Gliomas mixtos
Tumores ependimarios
Meduloblastomas
Tumores del parénquima pineal
Tumores meníngeos
Tumores de células germinativas
Craneofaringioma (grado I)
Ciertos síndromes genéticos pueden aumentar el riesgo de presentar un tumor en el sistema nervioso central.
No se conoce la causa de la mayoría de tumores de encéfalo y médula espinal.
Los signos y síntomas de los tumores de encéfalo y médula espinal en adultos no son los mismos en todas las personas.
Las pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal se usan para diagnosticar tumores de encéfalo y médula espinal en adultos.
También se utiliza una biopsia para diagnosticar un tumor de encéfalo.
A veces no se puede realizar una biopsia ni una cirugía.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Un tumor del sistema nervioso central en adultos es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del encéfalo o la médula espinal.
Los tumores benignos de encéfalo y médula espinal crecen y hacen presión en las áreas cercanas del encéfalo. Muy pocas veces se diseminan a otros tejidos y a veces recidivan (vuelven).
Los tumores malignos de encéfalo y médula espinal tienden a crecer rápido y diseminarse a otros tejidos del encéfalo.
Cuando un tumor crece en un área del encéfalo o la presiona es posible que impida que esa parte funcione correctamente. Tanto los tumores de encéfalo benignos como los tumores malignos producen signos y síntomas, y necesitan tratamiento.
Los tumores de encéfalo y médula espinal se presentan en niños como en adultos. Sin embargo, el tratamiento para los niños puede ser diferente del tratamiento para los adultos.
Un tumor que empieza en otra parte del cuerpo y se disemina hasta el encéfalo se llama tumor metastásico de encéfalo.
Los tumores que empiezan en el encéfalo se llaman tumores primarios del encéfalo. Estos tumores se pueden diseminar a otras partes del encéfalo o a la columna vertebral. Muy pocas veces se diseminan a otras partes del cuerpo.
A menudo, los tumores que se encuentran en el encéfalo comenzaron en otra parte del cuerpo y se diseminaron a una o más partes del encéfalo. Estos se llaman tumores metastásicos del encéfalo (o metástasis encefálica). Los tumores metastásicos del encéfalo son más comunes que los tumores primarios del encéfalo.
Alrededor de la mitad de los tumores metastásicos del encéfalo provienen de cáncer de pulmón. Otros tipos de cáncer que por lo general se diseminan al encéfalo son los siguientes:
El cáncer se puede diseminar a las leptomeninges (las dos membranas más internas que cubren el encéfalo y la médula espinal). Esto se llama carcinomatosis leptomeníngea. Los tipos de cáncer que se diseminan a las leptomeninges con mayor frecuencia son:
Para obtener más información sobre los cánceres que por lo habitual se diseminan al encéfalo o la médula espinal, consulte los siguientes enlaces y resúmenes del PDQ:
El encéfalo controla muchas funciones importantes del cuerpo.
Las tres partes más importantes del encéfalo son las siguientes:
El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Está en la parte superior de la cabeza. El cerebro controla el pensamiento, el aprendizaje, la solución de problemas, las emociones, el habla, la lectura, la redacción y el movimiento voluntario.
El cerebelo está en la región inferior y posterior del encéfalo (cerca de la mitad posterior de la cabeza). Controla el movimiento, el equilibrio y la postura.
El tronco encefálico conecta el cerebro con la médula espinal. Está en la parte más baja del encéfalo (justo arriba de la parte de atrás del cuello). El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca, y los nervios y músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer.
AmpliarAnatomía del encéfalo donde se muestra el cerebro, los ventrículos (con el líquido cefalorraquídeo en azul), el cerebelo, el tronco encefálico (la protuberancia y el bulbo raquídeo) y otras partes del encéfalo.
La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios de la mayoría de las partes del cuerpo.
La médula espinal es una columna de tejido nervioso que va desde el tronco encefálico hacia abajo, por el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido que se llaman membranas. Estas membranas están rodeadas por las vértebras (los huesos de la espalda). Los nervios de la médula espinal llevan los mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo, como un mensaje del encéfalo que hace mover los músculos o un mensaje de la piel al encéfalo para sentir el tacto.
Hay diferentes tipos de tumores de encéfalo y médula espinal.
Los tumores de encéfalo y médula espinal se llaman según el tipo de célula que los forman y el lugar del SNC donde se forman primero. Se puede usar el grado del tumor para indicar la diferencia entre los tipos de tumores de crecimiento lento y los de crecimiento rápido. Los grados del tumor según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se basan en cuán anormal es el aspecto de las células examinadas al microscopio y en cuán rápido es probable que el tumor crezca y se disemine.
Sistema de gradación de los tumores de la Organización Mundial de la Salud
Grado I (grado bajo) — Las células tumorales tienen, al microscopio, un aspecto muy parecido al de las células normales, y se multiplican y diseminan de forma más lenta que las células tumorales de grado II, III y IV. Las células tumorales de grado I casi nunca se diseminan a los tejidos cercanos. Los tumores de encéfalo de grado I, en ocasiones, se extirpan por completo mediante cirugía.
Grado II — Las células tumorales se multiplican y diseminan de forma más lenta que las células tumorales de grado III y IV. Es posible que se diseminen al tejido cercano y a veces recidivan (vuelven). En ocasiones, algunos tumores se convierten en un tumor de grado más alto.
Grado III — Las células tumorales tienen, al microscopio, un aspecto muy diferente al de las células normales y se multiplican más rápido que las células tumorales de grado I y II. Es probable que estas células se diseminen al tejido cercano.
Grado IV (grado alto) — Las células tumorales no tienen el aspecto de las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan muy rápido. En ocasiones, se observan áreas de células muertas en el tumor. Por lo general, no es posible extirpar por completo los tumores de grado IV mediante cirugía.
Los siguientes tipos de tumores primarios se pueden formar en el encéfalo o la médula espinal:
Tumores astrocíticos
Un tumor astrocítico empieza en las células del encéfalo con forma de estrella que se llaman astrocitos y que sirven para ayudar a que las células nerviosas se mantengan sanas. Un astrocito es un tipo de célula neuroglial. Algunas veces estas células forman tumores que se llaman gliomas. Los tumores astrocíticos son los siguientes:
Glioma del tronco encefálico (por lo general de grado alto): el glioma del tronco encefálico se forma en el tronco encefálico, que es la parte del encéfalo conectada a la médula espinal. A menudo es un tumor de grado alto que se disemina mucho por el tronco encefálico. Los gliomas del tronco encefálico son raros en los adultos. (Para obtener más información, consulte el resumen del PDQ Tratamiento del glioma de tronco encefálico infantil).
Tumor astrocítico pineal (de cualquier grado): el tumor astrocítico pineal se forma en el tejido que rodea la glándula pineal y puede ser de cualquier grado. La glándula pineal es un órgano diminuto del encéfalo que elabora melatonina, una hormona que ayuda a controlar el ciclo del sueño y la vigilia.
Astrocitoma pilocítico (grado I): el astrocitomapilocítico crece de forma lenta en el encéfalo o la médula espinal. En ocasiones tiene forma de quiste y pocas veces se disemina a los tejidos cercanos.
Astrocitoma difuso (grado II): el astrocitoma difuso crece de forma lenta, pero a menudo se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales se parecen a las células normales. También se llama astrocitoma difuso de grado bajo.
Astrocitoma anaplásico (grado III): el astrocitoma anaplásico crece rápido y se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales tienen un aspecto diferente al de las células normales. El astrocitoma anaplásico también se llama astrocitoma maligno o astrocitoma de grado alto.
Glioblastoma (grado IV): el glioblastoma crece y se disemina muy rápido. Las células tumorales tienen un aspecto muy diferente al de las células normales. También se llama glioblastoma multiforme.
El tumor oligodendroglial empieza en las células del encéfalo que se llaman oligodendrocitos, que ayudan a mantener sanas las células nerviosas. Un oligodendrocito es un tipo de célula neuroglial. Los oligodendrocitos a veces forman tumores que se llaman oligodendrogliomas. Los grados de los tumores oligodendrogliales son los siguientes:
Oligodendroglioma (grado II): el oligodendroglioma crece de forma lenta, pero a menudo se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales tienen un aspecto similar al de las células normales.
Oligodendroglioma anaplásico (grado III): el oligodendroglioma anaplásico crece rápido y se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales tienen un aspecto diferente al de las células normales.
El glioma mixto es un tumor del encéfalo que contiene dos tipos de células tumorales: oligodendrocitos y astrocitos. Este tipo de tumor mixto se llama oligoastrocitoma.
Oligoastrocitoma (grado II): el oligoastrocitoma es un tumor de crecimiento lento. El aspecto de las células tumorales es similar al de las células normales.
Oligoastrocitoma anaplásico (grado III): el oligoastrocitoma anaplásico crece rápido y se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales tienen un aspecto diferente al de las células normales. Este tipo de tumor tiene un pronóstico más precario que el del oligoastrocitoma (grado II).
El tumor ependimario suele empezar en las células que revisten los espacios llenos de líquido del encéfalo y los que rodean la médula espinal. Los tumores ependimarios también se llaman ependimomas. Los grados de los ependimomas son los siguientes:
Ependimoma (grado I o II): el ependimoma de grado I o II crece de forma lenta y tiene células con aspecto similar al de las células normales. Hay dos tipos de ependimoma de grado I: ependimoma mixopapilar y subependimoma. Un ependimoma de grado II crece en un ventrículo (espacio lleno de líquido en el encéfalo) y sus vías de conexión o en la médula espinal.
Ependimoma anaplásico (grado III): el ependimoma anaplásico crece rápido y se disemina a los tejidos cercanos. Las células tumorales tienen un aspecto diferente al de las células normales. Por lo general, este tipo de tumores tiene un pronóstico más precario que el ependimoma de grado I o II.
El tumor del parénquima pineal se forma en las células del parénquima o pineocitos, que son las células que componen la mayor parte de la glándula pineal. Estos tumores son diferentes de los tumores astrocíticos pineales. Los grados de los tumores del parénquima pineal son los siguientes:
Pineocitoma (grado II): el pineocitoma es un tumor pineal de crecimiento lento.
Pineoblastoma (grado IV): el pineoblastoma es un tumor raro que es muy probable que se disemine.
El tumor meníngeo, que también se llama meningioma, se forma en las meninges (capas delgadas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal). Es posible que lo formen diferentes tipos de células del encéfalo y la médula espinal. Los meningiomas son más comunes en los adultos. Los tipos de tumores meníngeos son los siguientes:
Meningioma (grado I): el meningioma de grado I es el tipo más común de tumor meníngeo. Es un tumor de crecimiento lento que se forma con más frecuencia en la duramadre. En ocasiones es posible extirpar por completo el meningioma de grado I mediante cirugía.
Meningioma (grados II y III): este es un tumor meníngeo raro . Crece rápido y es probable que se disemine dentro del encéfalo y la médula espinal. El pronóstico es más precario que el de un meningioma de grado I porque, por lo general, no es posible extirpar por completo el tumor mediante cirugía.
El hemangiopericitoma no es un tumor meníngeo, pero se trata igual que un meningioma de grado II o III. El hemangiopericitoma se suele formar en la duramadre. El pronóstico es más precario que el de un meningioma de grado I porque, por lo general, no es posible extirpar por completo el tumor mediante cirugía.
Un craneofaringioma es un tumor raro que se suele formar en el centro del encéfalo, justo arriba de la hipófisis (un órgano del tamaño de una arveja en la parte inferior del encéfalo que controla otras glándulas). Es posible que los craneofaringiomas estén formados por diferentes tipos de células del encéfalo o la médula espinal.
Ciertos síndromes genéticos pueden aumentar el riesgo de presentar un tumor en el sistema nervioso central.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Hay pocos factores de riesgo conocidos para los tumores de encéfalo. Las siguientes afecciones pueden aumentar el riesgo de presentar ciertos tipos de tumores de encéfalo:
Estar expuesto al cloruro vinílico puede aumentar el riesgo de presentar un glioma.
No se conoce la causa de la mayoría de tumores de encéfalo y médula espinal.
Los signos y síntomas de los tumores de encéfalo y médula espinal en adultos no son los mismos en todas las personas.
Los signos y síntomas dependen de lo siguiente:
Lugar del encéfalo o la médula espinal donde se forma el tumor.
Lo que controla la parte del encéfalo afectada.
Tamaño del tumor.
Los signos y síntomas pueden obedecer a tumores del SNC o a otras afecciones, incluso el cáncer que se diseminó al encéfalo. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
Síntomas de los tumores de encéfalo
Dolor de cabeza en las mañanas o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar.
Debilidad o entumecimiento en las piernas o los brazos.
Dificultad para caminar.
Las pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal se usan para diagnosticar tumores de encéfalo y médula espinal en adultos.
Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
Examen neurológico: serie de preguntas y pruebas para revisar el funcionamiento del encéfalo, la médula espinal y los nervios. Con el examen se verifica el estado mental de la persona, la coordinación y la capacidad de caminar normalmente, y el funcionamiento adecuado de los músculos, los sentidos y los reflejos.
Examen del campo visual: examen para revisar el campo visual de una persona (área total en la que se pueden ver los objetos). Con esta prueba se mide la visión central (cuánto puede ver una persona cuando mira directamente al frente) y la visión periférica (cuánto puede ver una persona en otras direcciones cuando mantiene la mirada fija hacia adelante). Cualquier pérdida de la vista puede ser un signo de un tumor que dañó o presionó partes del encéfalo que afectan la vista.
Prueba de marcadores tumorales: procedimiento para el que se examina una muestra de sangre, orina o tejido a fin de medir las cantidades de ciertas sustancias elaboradas por los órganos, los tejidos o las células tumorales del cuerpo. Ciertas sustancias se relacionan con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en concentraciones más altas en la sangre. Estas se llaman marcadores tumorales. Es posible hacer esta prueba para diagnosticar un tumor de células germinativas.
Análisis de genes:prueba de laboratorio en la que se examinan células o tejido para verificar si hay cambios en los genes o los cromosomas. Es posible que estos cambios indiquen que la persona tiene una enfermedad o afección específica o que presenta más riesgo de tenerla.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.AmpliarTomografía computarizada (TC) del encéfalo. El paciente se acuesta sobre una camilla que se desliza a través de un escáner de TC, que toma imágenes radiográficas del encéfalo.
Imágenes por resonancia magnética (IRM) con gadolinio: procedimiento para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas del encéfalo y la médula espinal. Se inyecta en una vena una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN). La IRM se usa con frecuencia para el diagnóstico de tumores de la médula espinal. A veces, se realiza un procedimiento que se llama imágenes por resonancia magnética espectroscópica (IRME) durante la exploración por IRM. Las IRME se usan para diagnosticar tumores según su constitución química.
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el encéfalo. Se inyecta una cantidad pequeña de una sustancia radiactiva en una vena o se inhala por la nariz. A medida que la sustancia se desplaza por la sangre, una cámara gira alrededor de la cabeza y toma imágenes del encéfalo. Se usa una computadora para crear una imagen tridimensional (3-D) del encéfalo. En las áreas en donde hay células cancerosas que crecen, habrá más flujo sanguíneo y más actividad. Estas áreas se verán más brillantes en la imagen.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del encéfalo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. La TEP se usa para diferenciar entre un tumor primario y un tumor que se diseminó al encéfalo desde otra parte del cuerpo.AmpliarTomografía por emisión de positrones (TEP). El paciente se acuesta en una camilla que se desliza a través de una máquina de TEP. El soporte de cabeza y la faja blanca ayudan al paciente a permanecer inmóvil. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioactiva. El escáner crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque absorben más glucosa que las células normales.
También se utiliza una biopsia para diagnosticar un tumor de encéfalo.
Si las pruebas con imágenes muestran que puede haber tumor en el encéfalo, se suele realizar una biopsia. Es posible que se realice uno de los siguientes tipos de biopsia:
Biopsia estereotáctica: cuando en las pruebas con imágenes se observa que tal vez haya un tumor profundo en el encéfalo en un lugar difícil de alcanzar, se puede realizar una biopsia estereotáctica del encéfalo. Para este tipo de biopsia se usa una computadora y un aparato de exploración tridimensional (3-D) para encontrar el tumor y guiar la aguja que se usa para extraer el tejido. Se hace una incisión pequeña en el cuero cabelludo y se abre un agujero pequeño a través del cráneo. Se inserta una aguja para biopsia a través del agujero a fin de extraer células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer.
Biopsia abierta: cuando en las pruebas con imágenes se observa un tumor que es posible extirpar mediante cirugía, se puede realizar una biopsia abierta. Se extrae un pedazo del cráneo en una operación que se llama craneotomía. Se extrae una muestra de tejido del encéfalo y un patólogo lo observa al microscopio. Si se encuentran células cancerosas, tal vez se extirpe todo o parte del tumor durante la misma cirugía. Hay pruebas que se realizan antes de la cirugía para encontrar las áreas alrededor del tumor que son importantes para el funcionamiento normal del encéfalo. También hay formas de examinar el funcionamiento del encéfalo durante la cirugía. El médico usará los resultados de estas pruebas para extirpar la mayor cantidad de tumor posible con el menor daño al tejido normal del encéfalo.AmpliarCraneotomía. Se hace una abertura en el cráneo y se extrae una pieza del cráneo para exponer una parte del cerebro.
El patólogo examina la muestra de la biopsia para determinar el tipo y el grado del tumor del encéfalo. El grado del tumor se basa en el aspecto de las células tumorales al microscopio y en la rapidez con que el tumor puede crecer y diseminarse.
Se pueden realizar las siguientes pruebas en la muestra de tejido que se extrae:
Prueba inmunohistoquímica: prueba de laboratorio por la que se usan anticuerpos para determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Por lo general, los anticuerpos se unen a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen a un antígeno específico en una muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio. Este tipo de prueba se usa para diagnosticar el cáncer y diferenciarlo de otros tipos de cáncer.
Microscopía óptica y electrónica: prueba de laboratorio por la que se observan las células de una muestra de tejido con microscopios comunes y de alta potencia para detectar ciertos cambios en las células.
Análisiscitogenético: prueba de laboratorio para examinar los cromosomas en las células de una muestra de tejido encefálico. Se cuenta el número de cromosomas y se observa si hay algún cambio, como cromosomas rotos, en otro orden, faltantes o sobrantes. Es posible que los cambios en ciertos cromosomas indiquen la presencia de cáncer. El análisis citogenético se usa para diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o determinar si el tratamiento es eficaz.
A veces no se puede realizar una biopsia ni una cirugía.
Para algunos tumores, no es seguro realizar una biopsia o una cirugía debido a la parte del encéfalo o la médula espinal en donde se formó el tumor. Estos tumores se diagnostican y tratan según los resultados de las pruebas con imágenes y otros procedimientos.
En algunos casos, los resultados de las pruebas con imágenes y otros procedimientos muestran que es muy probable que el tumor sea benigno y entonces no se realiza una biopsia.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento de los tumores primarios del encéfalo y la médula espinal dependen de los siguientes factores:
Tipo y grado del tumor.
Lugar del encéfalo o la médula espinal donde está el tumor.
Si el tumor se puede extirpar mediante cirugía.
Si quedan células cancerosas después de la cirugía.
Si hay ciertos cambios en los cromosomas.
Si el cáncer recién se diagnosticó o recidivó (volvió).
El estado general de salud del paciente.
El pronóstico y las opciones de tratamiento para los tumores metastásicos del encéfalo y la médula espinal dependen de los siguientes factores:
Si hay más de dos tumores en el encéfalo o la médula espinal.
Lugar del encéfalo o la médula espinal donde está el tumor.
El modo en que el tumor responde al tratamiento.
Si el tumor primario sigue creciendo o diseminándose.
Estadios de los tumores del sistema nervioso central en adultos
Puntos importantes
No hay un sistema estándar de estadificación para los tumores de encéfalo y médula espinal en adultos.
Tal vez se repitan las pruebas con imágenes después de la cirugía para ayudar a planificar el tratamiento adicional.
Los tumores del sistema nervioso central con frecuencia recidivan, a veces varios años después del tratamiento
No hay un sistema estándar de estadificación para los tumores de encéfalo y médula espinal en adultos.
El tratamiento de los tumores de encéfalo que se diseminaron allí desde otras partes del cuerpo se basa en el número de tumores que hay en el encéfalo.
Tal vez se repitan las pruebas con imágenes después de la cirugía para ayudar a planificar el tratamiento adicional.
Algunas de las pruebas y procedimientos que se usaron para diagnosticar un tumor del encéfalo o la médula espinal se pueden repetir después del tratamiento para determinar la cantidad de tumor que queda.
Los tumores del sistema nervioso central con frecuencia recidivan, a veces varios años después del tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes adultos con tumores de encéfalo y médula espinal.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Vigilancia activa
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Terapia dirigida
Los cuidados médicos de apoyo se usan para mitigar los problemas que causan la enfermedad o su tratamiento.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Radioterapia con haz de protones
Inmunoterapia
A veces el tratamiento para los tumores del sistema nervioso central en adultos causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes adultos con tumores de encéfalo y médula espinal.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes adultos con tumores del encéfalo y la médula espinal. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que no comenzaron un tratamiento.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Vigilancia activa
La vigilancia activa es la observación cuidadosa de la afección de un paciente, sin administrarle ningún tratamiento, a menos que haya cambios en los resultados de pruebas que muestren que la afección está empeorando. La vigilancia activa se usa para evitar o retrasar la necesidad de tratamientos como radioterapia o cirugía, que pueden producir efectos secundarios u otros problemas. Durante la vigilancia activa, se programan algunos exámenes y pruebas con regularidad. La vigilancia activa se puede usar para tumores de crecimiento muy lento que no producen síntomas.
Cirugía
La cirugía se puede usar para diagnosticar y tratar los tumores de encéfalo y médula espinal en adultos. La extirpación del tejido tumoral disminuye la presión del tumor sobre las partes cercanas del encéfalo. Consulte la sección Información general de este resumen.
Después de que el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
AmpliarRadioterapia de haz externo del encéfalo. Se utiliza una máquina para enfocar radiación de alta energía. La máquina puede rotar alrededor del paciente, liberando energía desde muchos ángulos diferentes. Una máscara de malla ayuda a inmovilizar la cabeza del paciente durante el tratamiento. Se trazan pequeñas marcas de tinta en la máscara. Las marcas de tinta se utilizan para alinear la máquina de radiación en la misma posición antes de cada tratamiento.
Ciertas formas de administrar la radioterapia evitan que la radiación cause daño al tejido sano cercano. Estos tipos de radioterapia son los siguientes:
Radioterapia conformada: tipo de radioterapia externa para la que se usa una computadora a fin de crear una imagen tridimensional (3-D) del tumor y ajustar los haces de radiación a la forma del tumor.
Radioterapia de intensidad modulada (RTIM): tipo de radioterapia tridimensional (3D) para la que se usa una computadora a fin de crear imágenes del tamaño y la forma del tumor. Se dirigen rayos delgados de radiación de distinta intensidad (fuerza) hacia el tumor desde muchos ángulos.
Radiocirugía estereotáctica: tipo de radioterapia para la que se emplea un marco rígido que se fija al cráneo para mantener la cabeza quieta durante el tratamiento con radiación. Una máquina dirige una sola dosis alta de radiación directa al tumor. Este procedimiento no incluye cirugía. La radiocirugía estereotáctica también se llama radiocirugía estereotáxica y radiocirugía.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Algunos medicamentos de quimioterapia pasan la barrera hematoencefálica y llegan a las células tumorales del encéfalo, aunque la mayoría no puede atravesar esta barrera. La quimioterapia que se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, se llama quimioterapia intratecal. Cuando la quimioterapia se introduce en un órgano, como el encéfalo, o en una cavidad del cuerpo como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
Para tratar los tumores de encéfalo, a veces se usa una oblea que se disuelve para enviar el medicamento de quimioterapia directamente al sitio del tumor de encéfalo después de que se extirpó el tumor mediante cirugía. La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el grado del tumor, así como el lugar del encéfalo donde está.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved for Brain Tumors (Medicamentos aprobados para los tumores cerebrales).
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia.
Terapia con anticuerpos monoclonales: los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se producen en el laboratorio para el tratamiento de muchas enfermedades, incluso el cáncer. Como tratamiento del cáncer, estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células cancerosas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.
¿Cómo funcionan los anticuerpos monoclonales para tratar el cáncer? En este video se explica cómo los anticuerpos monoclonales como el trastuzumab, el pembrolizumab y el rituximab bloquean moléculas que las células cancerosas necesitan para multiplicarse, marcan células cancerosas para que el sistema inmunitario las destruya o transportan sustancias que dañan estas células.
Están en estudio otros tipos de terapia dirigida para los tumores de encéfalo en adultos; por ejemplo, los inhibidores de tirosina–cinasas y los inhibidores de VEGF nuevos.
Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved for Brain Tumors (Medicamentos aprobados para los tumores cerebrales).
Los cuidados médicos de apoyo se usan para mitigar los problemas que causan la enfermedad o su tratamiento.
Este tipo de tratamiento permite controlar los problemas o efectos secundarios producidos por la enfermedad o su tratamiento, y mejorar la calidad de vida. Los cuidados de apoyo para los tumores de encéfalo incluyen medicamentos para controlar las crisis convulsivas y la acumulación de líquido o la hinchazón del encéfalo.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En la presente sección del resumen se hace referencia a tratamientos nuevos que se evalúan en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
Radioterapia con haz de protones
La radioterapia con haz de protones es un tipo de radioterapia externa de alta energía para la que se usan corrientes de protones (partículas minúsculas con carga positiva) a fin de destruir las células de un tumor. En este tipo de tratamiento, la radiación causa menos daño al tejido sano cercano al tumor. Se usa para tratar el cáncer de cabeza, cuello y columna vertebral, y órganos como el encéfalo, los ojos, los pulmones y la próstata. La radioterapia con haz de protones es diferente a la radiación con rayos X.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tratamiento para el cáncer es un tipo de terapia bilógica.
La inmunoterapia está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de tumores de encéfalo. Dentro de los tratamientos se incluyen los siguientes:
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Las siguientes pruebas y procedimientos se pueden usar para determinar si el tumor del encéfalo volvió después del tratamiento:
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el encéfalo. Se inyecta una cantidad pequeña de una sustancia radiactiva en una vena o se inhala por la nariz. A medida que la sustancia se desplaza por la sangre, una cámara gira alrededor de la cabeza y toma imágenes del encéfalo. Se usa una computadora para crear una imagen tridimensional (3-D) del encéfalo. En las áreas en donde hay células cancerosas que crecen, habrá más flujo sanguíneo y más actividad. Estas áreas se verán más brillantes en la imagen.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.AmpliarTomografía por emisión de positrones (TEP). El paciente se acuesta en una camilla que se desliza a través de una máquina de TEP. El soporte de cabeza y la faja blanca ayudan al paciente a permanecer inmóvil. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioactiva. El escáner crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque absorben más glucosa que las células normales.
Tratamiento de los tumores primarios de encéfalo en adultos según el tipo de tumor
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Cirugía para extirpar el tumor. También se puede administrar radioterapia si queda tumor después de la cirugía.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Participación en un ensayo clínico de quimioterapia colocada en el encéfalo durante la cirugía.
Participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo además del tratamiento estándar.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Glioblastomas
El tratamiento de los glioblastomas incluye las siguientes opciones:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Gliomas mixtos
El tratamiento de los gliomas mixtos incluye la siguiente opción:
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tumores ependimarios
El tratamiento de los ependimomas de grado I y grado II incluye la siguiente opción:
Cirugía para extirpar el tumor. También se puede administrar radioterapia si queda tumor después de la cirugía.
El tratamiento del ependimoma anaplásico de grado III incluye la siguiente opción:
Cirugía y radioterapia.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Meduloblastomas
El tratamiento de los meduloblastomas incluye las siguientes opciones:
Participación en un ensayo clínico de quimioterapia además de la cirugía y la radioterapia dirigida al encéfalo y la columna vertebral.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Cirugía, radioterapia y quimioterapia para los pineoblastomas.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tumores meníngeos
El tratamiento de los meningiomas de grado I incluye las siguientes opciones:
Radioterapia para los tumores que no es posible extirpar mediante cirugía.
El tratamiento de los meningiomas de grado II y III, y de los hemangiopericitomas incluye la siguiente opción:
Cirugía y radioterapia.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Craneofaringiomas
El tratamiento de los craneofaringiomas incluye las siguientes opciones:
Cirugía para extirpar la mayor cantidad de tumor posible, seguida de radioterapia.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento para los tumores primarios de la médula espinal en adultos
Participación en un ensayo clínico de un tratamiento nuevo.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de los tumores metastásicos de encéfalo en adultos
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Información adicional sobre los tumores del sistema nervioso central en adultos
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de los tumores del sistema nervioso central en adultos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.